jueves, 24 de febrero de 2011

¿Du llu espic ingliss?

Esto es la carta que escribió una señora al programa de Luis del Olmo para que la leyeran en directo:


'Desde que las insignias se llaman pins , los maricones gays , las comidas frías lunchs , y los repartos de cine castings , este país no es el mismo: ahora es mucho, muchísimo más moderno.


Antaño los niños leían tebeos en vez de comics , los estudiantes pegaban posters creyendo que eran carteles, los empresarios hacían negocios en vez de business , y los obreros, tan ordinarios ellos, sacaban la fiambrera al mediodía en vez del tupper-ware.


Yo, en el colegio, hice aerobic muchas veces, pero, tonta de mi, creía que hacía gimnasia. Nadie es realmente moderno si no dice cada día cien palabras en inglés. Las cosas, en otro idioma, nos suenan mucho mejor. Evidentemente, no es lo mismo decir bacon que panceta, aunque tengan la misma grasa, ni vestíbulo que hall , ni inconveniente que handicap ...


Desde ese punto de vista, los españoles somos modernísimos. Ya no decimos bizcocho, sino plum-cake , ni tenemos sentimientos, sino feelings .


Sacamos tickets , compramos compacs , comemos sandwiches , vamos al pub , practicamos el rappel y el raffting , en lugar de acampar hacemos camping y, cuando vienen los fríos, nos limpiamos los mocos con kleenex .


Esos cambios de lenguaje han influido en nuestras costumbres y han mejorado mucho nuestro aspecto. Las mujeres no usan medias, sino pantys y los hombres no utilizan calzoncillos, sino slips , y después de afeitarse se echan after shave , que deja la cara mucho más fresca que el tónico.


El español moderno ya no corre, porque correr es de cobardes, pero hace footing ; no estudia, pero hace masters y nunca consigue aparcar pero siempre encuentra un parking .
El mercado ahora es el marketing ; el autoservicio, el self-service ; el escalafón, el ranking y el representante, el manager . Los importantes son vips , los auriculares walkman , los puestos de venta stands , los ejecutivos yuppies ; las niñeras baby-sitters , y hasta nannies , cuando el hablante moderno es, además, un pijo irredento.







martes, 15 de febrero de 2011

EMILIO CANO

CUANDO VAMOS CUMPLIENDO AÑOS
DE UNA FORMA NATURAL
SE ACUMULAN LOS PELDAÑOS
Y SIN PODERLOS FRENAR
NI PARECER NADA EXTRAÑO
COSAS PROPIAS DE LA EDAD



OS VINISTEIS DE MACAEL
A LA CALLE DOS DE MAYO
QUE ESTA EN HOSPITALET
CERCA DE JUAN EL JUANALLO
Y CONVIVIAIS CON EL


SOIS UN MATRIMONIO HACENDOSO
QUE OS LLEVAIS DE MARAVILLA
Y CON ESTILO ARMONIOSO
PROLIFERO LA SEMILLA
SEIS HIJOS Y OCHO NIETOS
HASTA AHORA EL RESULTADO
NO OS HABEIS QUEDADO QUIETOS
COMO QUEDA DEMOSTRADO


LA FAMILIA VA CRECIENDO
OS SENTIS RECOMPENSADOS
SIEMPRE SENCILLOS Y AMABLES
Y DONDE QUIERA QUE ESTEIS
TENDREIS BUENAS AMIETADES
LA PRUEBA AQUI LA TENEIS
SOIS PERSONAS ENTRÑABLES
LOS AMIGOS AQUI PRESENTES
SIN NINGUNA EXCEPCION
AL IGUAL QUE LOS AUSENTES
OS LLEVAMOS EN EL CORAZON
Y EN VUESTRO ANIVERSARIO
LE PEDIMOS FERVOROSOS
A LA MADRE DEL ROSARIO
QUE OS ALARGUE EL CALENDARIO
HASTA LOS CIEN AÑOS DICHOSOS.

domingo, 13 de febrero de 2011

http://www.revolvermaps.com/?target=setupbutton

lunes, 7 de febrero de 2011

CRISTINO MARIA SÁNCHEZ GIMÉNEZ

Cristino María Sánchez Giménez nació en Cantoria el 8 de febrero del 1915, su padre Don Pedro Sánchez Moreno ejercía de Notario en Baza y su madre doña Encarnación Jiménez Molina sus labores. Sus primeros años los pasó entre Cantoria y Baza. Estudió en el Colegio del Palo de Málaga con los Jesuitas hasta el Bachiller, después estudió Derecho en la Facultad de Granada hasta que estalló la guerra civil, entonces contaba con 21 años y tres asignaturas para terminar la carrera. Dichas asignaturas las terminaría en la Universidad de Murcia al finalizar la contienda.







Alcalde de Cantoria


En el año 1945 murió su padre y en el año 1950 su madre, por este motivo se trasladó a Cantoria y en 1955 es nombrado alcalde. Empezaría así una de las etapas mas brillantes de Cantoria, donde se pasó de un pueblo tercermundista a uno preparado para iniciar el camino a la modernidad, se construyeron escuelas rurales y se llevó la luz eléctrica a las pedanías, arregló caminos, trajo el agua corriente al pueblo entre otras muchas cosas.






En el año 1958 se casó y tuvo 3 hijos. Fue diputado provincial durante 10 años y entre otros logros consiguió la construcción de un instituto de Bachillerato, siendo Cantoria el más pequeño de España que contaba con un instituto de segundaria.






A finales de los años 50 trajo a unos ingenieros alemanes que estuvieron un mes en Cantoria recorriendo todo el término municipal haciendo prospecciones de donde salieron los pozos con los que hoy en día se riegan las tierras de Cantoria y se llevó agua corriente a todas las casas del pueblo. Renovó el alumbrado público e hizo reformas en el Ayuntamiento.






No sólo destacó en el terreno de la política, sino también como ponente y contertuliano, realizando varias ponencias en Almería, Murcia y Madrid sobre el trasvase del río Ebro al río Tajo y de este, al río Segura.






Le concedieron la Cruz al Mérito Civil y por razones de salud, presentó su dimisión en los años 60. Desde entonces se dedicó a su familia y a sus negocios. Murió el día 1 de marzo de 1980 en la Iglesia de Nuestra Señora del Carmen de Cantoria.





IGLESIA DE CANTORIA

La primera iglesia de Cantoria se funda en el siglo XVI a iniciativa de los Reyes Católicos, bajo advocación mariana. El terremoto de 31 de diciembre de 1658 destruye este edificio.







Se construye en el siglo XVIII una nueva iglesia, con cementerio anejo, que a medida que la población aumente, quedará pequeña.






Ya en el siglo XIX, la villa de Cantoria sufre una remodelacion total, al hilo de la cual se plantea, en 1816, la construcción de una nueva iglesia, siendo párroco don Teodoro López. El proyecto, encargado al arquitecto diocesano Enrique López Rull, queda parado por falta de fondos.






Leonardo López Miras, el entonces párroco de Cantoria, consigue reemprender las obras, con aportaciones diversas. Por una parte, el propio párroco donó 22.900 pesetas que había recibido en herencia, y por otra, distintas subvenciones -entre otras, del Ministerio de Gracias y Justicia- se reunieron 440.000 pesetas. Finalmente, el templo es inaugurado en 1870

















miércoles, 2 de febrero de 2011

EXTERIOR DE LA IGLESIA

EXTERIOR DE LA IGLESIA
FACHADA PRINCIPAL DE LA IGLESIA

Interior de la iglesia de Cantoria

Interior de la iglesia de Cantoria
IGLESIA

ERMITA DE CANTORIA

ERMITA DE CANTORIA
ERMITA

TEATRO SAAVEDRA DE CANTORIA

TEATRO SAAVEDRA DE CANTORIA
TEATRO SAAVEDRA

PASEO DE CANTORIA

PASEO DE CANTORIA
PASEO