martes, 25 de septiembre de 2012

viernes, 27 de julio de 2012

CANELONES

lunes, 2 de julio de 2012

domingo, 1 de julio de 2012

El tiempo

martes, 26 de junio de 2012

sábado, 16 de junio de 2012

martes, 22 de mayo de 2012

BIODIVERSIDAD: UN LEGADO PARA EL FUTURO DE LA HUMANIDAD


BIODIVERSIDAD: un legado para el futuro de la humanidad


Hoy, 22 de mayo, se celebra el Día Internacional de la Diversidad Biológica. El término biodiversidad, según la Real Academia Española, define la “variedad de especies animales y vegetales en su medio ambiente”.  Es el resultado de cuatro mil millones de años de evolución según los procesos naturales, y también de la influencia de la actividad humana. La biodiversidad comprende igualmente la variedad de ecosistemas y las diferencias genéticas dentro de cada especie que permiten la combinación de múltiples formas, y cuyas mutuas interacciones con el resto del entorno fundamentan el sustento de la vida sobre el planeta.
Así pues, debido al valor de este proceso histórico, el hombre y su cultura, el ser humano, debe de protegerla y respetarla, ya que garantiza nuestro bienestar y equilibrio en la biosfera, aportándonos elementos básicos para nuestra supervivencia. La biodiversidad además, representa capital natural en forma de alimentos, medicinas, industria textil y maderera, aceites, perfumes, fuentes de energía, turismo y recreación, etc. Además, la biodiversidad ayuda a la ciencia a entender cómo funciona el proceso vital y el papel que tiene cada especie en el ecosistema.
En el último siglo la pérdida de biodiversidad ha sido la más elevada de nuestra historia, siendo la erosión lo que más acelera su pérdida. La actividad humana, dirigida al desarrollo, es lo que más consecuencias negativas tiene para la conservación de la biodiversidad. El ser humano ha creado una serie de lazos con el entorno natural, que se reflejan en las leyendas, creencias, lenguaje, conocimientos, arte, actitudes psicológicas, manejos del entorno, …que nos hacen ver el aprovechamiento, disfrute y compresión del medio.
Por su situación el territorio almeriense, zona de tránsito entre continentes, es uno de los lugares de Europa con mayor biodiversidad, esta riqueza natural se ve reflejada en sus espacios naturales. Es una tierra llena de contrastes, pudiendo pasear en un intervalo corto de tiempo y espacio, entre el Desierto de Tabernas y sus “badlands” o las cumbres alpinas de Sierra Nevada, su bosque mediterráneo o las interesantes praderas de posidonia en sus fondos marinos. Las condiciones especiales geográficas y ambientales hacen que confluyan multitud de factores ambientales. La adaptación de las especies a estos factores, alguno de ellos extremos, hace que nuestra provincia sea muy rica en endemismos (especies únicas en el mundo), además de especies amenazadas y en peligro de extinción. La fauna y flora almeriense es una de las más abundantes y variadas de la Península Ibérica. Entre la flora destaca el Euzomodendrom bourgaeanum, localizada en el Desierto de Tabernas, y en fauna, la mariposa diurna Apolo, con sus variedades correspondientes en las sierras de Filabres, Nevada, Gádor y María. Como curiosidad, en la ciudad, tenemos unos de los nichos ecológicos de un “caracol dinosaurio”: el caracol chapa (Iberus gualterianos), y que está en peligro de extinción, en la zona de la Molineta, del que esperamos todos el futuro parque periurbano de la ciudad.
Es una responsabilidad de todos conservar nuestro legado natural, porque al  atesorar nuestro presente conservaremos nuestro futuro.

Mar Verdejo Coto

viernes, 11 de mayo de 2012

EUROPAPUZZLE

http://www.bpb.de/fsd/europapuzzle/puzzle_flash1.html

EUROPAPUZZLE

http://www.bpb.de/fsd/europapuzzle/puzzle_flash1.html

martes, 8 de mayo de 2012

jueves, 26 de abril de 2012

lunes, 19 de marzo de 2012

DOCUMENTALES

http://www.pruebadocumental.com/php/documentales/pagina_categorias.php

lunes, 13 de febrero de 2012

ENLACES DE CANCIONES


SOLO TIENES QUE PINCHAR EN UNA LETRA Y TE SALEN TODOS LOS INTERPRETES DE MÚSICA QUE EMPIEZAN POR ESA LETRA.
PICAS LUEGO SOBRE EL TEMA ELEGIDO Y TE PONE LA MUSICA Y UN VIDEO DE ESA CANCIÓN. ES UNA PASADA ALUCINA.  
 
file://C:\Documents and Settings\Usuario\Escritorio\EL HOMBRE DEL TIEMPO.mht

ABECEDARIO


A
B
C
D
E
F
G
H
I
J
K
L
M
N
O
P
Q
R
S
T
U
V
X
Y

martes, 7 de febrero de 2012

EL DIBUJANTE 2.0 LOS MOROS DE TAPIRÓ...


José Tapiró (1836 - 1913)

Un pintor catalán, -amigo íntimo de Fortuny´-, de quien es España se sabía poco y se hablaba menos, hacía desde su casa en Marruecos retratos a la acuarela de prototipos de gentes marroquíes, con una técnica tan sublime y unos resultados tan maravillosos que pronto sus acuarelas comenzaron a ser muy codiciadas en todo el mundo, y mientras tanto los españolos sin enterarse de nada.
Su maestro fue el pintor de su cidad natal, Reus, Domènec Soberano. Completó sus estudios en la Escuela de Bellas Artes de Barcelona y, posteriormente, en Madrid y en Roma. Tras su primer viaje a Tánger en 1871, acompañado de su amigo y compañero de estudios Mariano Fortuny, comenzó a reflejar las escenas del Marruecos que conocieron.
Después de la muerte de Fortuny se instala definitivamente en Tánger, hasta su muerte en 1913, tras una breve estancia en España entre 1907 y 1908. Durante todos aquellos años plasmó con precisión y preciosismo escenas africanas de la época, mostrando una especial maestría en la técnica de la acuarela.
Tapiró estuvo muy influido por la pintura africanista de Fortuny, lo que se encuadraba en el romanticismo orientalista. Sin embargo su visión y técnica fueron muy diferentes, por eso no debemos agruparlos bajo el mismo epígrafe. Tapiró observaba a los retratados bajo el prisma de un antropólogo, cuidando de reflejar todos y cada uno de los detalles que delatan su carácter, posición social y aspecto.
Con sus retratos Tapiró no trataba de contarnos sus costumbres, aunque sus maravillosos ropajes, realizados con unas texturas imposibles de conseguir, con una iluminación cuidada y equilibrada y con un color específico de Marruecos, delatan al portador.
Y no son solo los extraordinarios detalles de telas y tocados, joyas y adornos varios lo que hace que estas acuarelas destaquen especialmente. La sobriedad de los caracteres personales, la placidez de los personajes y las profundas miradas de cada uno de ellos demuestran que el pintor realiza un trabajo muy complejo y muy elaborado, en el que no deja resquicios interpretativos tan propios de una técnica, que, recordemos, no puede corregirse y en la que cualquier brochazo es una mancha que permanece.
Para Tapiró cada elemento del retrato es protagonista del cuadro. No retrata a un moro mal vestido con una tela de saco raída: el suyo es un retrato de la tela de saco perfectamente armonizada en el entorno de su portador. Cada uno de esos elementos ha debido ser analizado separada y pormenorizadamente, estudiados sus volúmenes, la caída de la tela, su consistencia, las arrugas, las sombras que proyecta y las que recibe.
Y todo ello sin dejar de lado los procesos esenciales de la acuarela, los lavados del papel para conseguir superficies de color casi uniformes o degradados sutiles y suaves; Los enmascaramientos para las roturas y el frotis para evitar los trazos gruesos de pincel o lápiz que en esa época y estilo hacían perder calidad al dibujo.
Sus encarnaciones oscuras conseguidas con sombras azules frente a los ocres rojizos son prodigiosas. Es de suponer que un maestro tan refinado como don Josep conociera y usara todos y cada uno de los recursos que la técnica de la pintura de agua ponía a su disposición, desde el lápiz acuarelable hasta el resaltado de sanguina blanca o la máscara de cola líquida.
Pero no es solamente este preciosismo técnico lo que nos deja absortos ante estas pinturas, sino su atrevimiento, propio de un gran maestro que domina su trabajo, para plasmar por ejemplo un rostro negro solo rodeado por una tela blanca, lo que le obliga a ejecutar un fondo de azules que a su vez mancha de luz coloreada la cara oscura y la tela, en un alarde de equilibrio luminoso pocas veces conseguido.
La fuerte dignidad que emana de cada uno de sus personajes retratados, sostenida en la placidez que comentamos, contrasta hoy con la pobreza de los ropajes que muchos de ellos lucen. Estos son retratos psicológicos de personas concretas de cuya existencia no dudamos. Personas que no hacen nada, solo dejarse retratar, pero cuya presencia se hace tan real como si hubieran sido fotografiadas, eso sí, por el ojo fabuloso de un artista sin igual.
Así nos encontraremos frente al noble árabe que no necesita de adorno alguno para demostrar su categoría personal, pues su turbante blanco le otorga por si solo la autoridad necesaria y solo atribuible a los respetables ancianos de poblada barba, pero también frente a las bellezas de las jóvenes del norte de África recargadas de joyas y bisutería que mantienen sus rostro descubierto enarbolando la bandera de su propia personalidad.
Solo los grandes pintores son capaces de extraer en ocasiones la belleza de donde otros no podrían apreciarla, y es el caso de Tapiró que puede retratar a cualquier personaje del pueblo, por harapiento que parezca, y transformarlo en todo un ser inteligente y sereno, que transmite sensaciones de ser absoluto dueño de su apariencia y de su imagen, por más que sea todo jirones, pelo enmarañado y nariz enrojecida.
Tapiró encuentra en Marruecos una civilización muy diferente a la suya, y para desentrañarla acomete estos retratos en los que realiza un análisis escrutinizador de prototipos raciales y sociales que entusiasmaron al mundo y que hoy vuelven a ser muy altamente valorados, aunque no solo económicamente.
En este aspecto, algunas acuarelas de retratos de Tapiró fueron subastadas hace pocos años en Christie's de Londres, con unos precios de salida que rondaban los 80 a 100 mil euros. Estos precios de salida, resultaron inmediatamente muy superados pues la voracidad coleccionista de los poderosos jeques árabes de riqueza petrolífera no deja lugar a pujas variadas.

EXTERIOR DE LA IGLESIA

EXTERIOR DE LA IGLESIA
FACHADA PRINCIPAL DE LA IGLESIA

Interior de la iglesia de Cantoria

Interior de la iglesia de Cantoria
IGLESIA

ERMITA DE CANTORIA

ERMITA DE CANTORIA
ERMITA

TEATRO SAAVEDRA DE CANTORIA

TEATRO SAAVEDRA DE CANTORIA
TEATRO SAAVEDRA

PASEO DE CANTORIA

PASEO DE CANTORIA
PASEO