
D E F G H I J L M N O P Q R S T U V Y Z ¡
. Hay 652 términos en el glosario.
Paginas: 1 2 »
Término Traducción
... y lo que te cuelga! Se remata en una descripción como el etcétera de muchos casos.
A achuchones A empellones, bruscamente, a empujones. Ejemplo: "era tarde y la gente entró a achuchones".
A base de bien Forma de remarcar algo bueno o abundante. Ejemplo: "nos pusieron de comer a base de bien", "estuvimos toda la mañana paseando a base de bien".
A botepronto De golpe y porrazo, sin pensarlo.
A cabichocho Acción de llevar a un niño, sobre las espaldas, llevando éste las piernas abiertas alrededor de la cintura de quien lo carga y sus brazos alrededor del cuello de éste, quien a la vez agarra al pequeño por las nalgas. Localismo de Ayamonte.
A cabrito A cuestas. Cargar con alguien sobre la espalda.
A carajo sacao A alta velocidad, tando conduciendo como corriendo.
A contar los frailes Contestación que se da cuando no interesa decir donde se va. También mandar a alguien que molesta. "¿adonde vá?", "a contar los frailes". "Anda, so pesao, vete a contar frailes"
A ditas Pagar algo en fracciones. A quien vendía a ditas se le llamaba ditero / a.
A echar una carta Acudir con prisa al wáter por necesidad fisiológica.
A espetajigo Ir muy rápido, hacer las cosas alocadamente, huir con inmediatez. "Salió a esptajigo". Expresión local aportada por Antonio Mateos de Ubrique.
A hacer gárgaras Ocupación a la que se manda al latoso, molesto y pesado.
A hacer puñeta La dificultosa confección de los puntos de encajes que suelen llevar los puños de los magistrados en su toga, inspiró este dicho popular de mandar "a hacer puñetas" a la persona molesta o que no interesa atender.
A juí A huir. Orden de salir coriendo de prisa con la intención de que se distancie lo antes posible para no seguir molestando.
A la chita callando Contar o hacer algo con sigilo intencionado. Comportamiento propio de la persona suavona.
A la primera de cambio Expr. "cuando quise darme cuenta"
A la remanguillé Llevárse algo por la cara. Deformación de arremangarse.
a las trágalas... Algo que se hace a la fuerza y sin ganas.
A lo hecho, pecho Asumir las concecuencias de un herror cometido.
A lo tonto, a lo tonto Con cuidadoso descuido. "Sin que los demás se den cuenta, a lo tonto, a lo tonto, se lo quitas" o "se lo sueltas", dependiendo de hacerse de algo o de decir suavemente la verdad.
A machamartillo De modo absoluto, acabadamente.
A mal traer Se dice que así se encuentra alguien que está manipulado o no muy bien tratado por alguien. "Anda que mi jefe no es sieso ni ná, me tiene a mal traer".
A mi me la repampinfla Importarle un comino el tema que se esté tratando o el suceso acaecido.
A mí plin Dar lo mismo, desinterés por algo., ni fú ni fá. Ejemplo: "oye, fulanito tiene problema", "a mí plin". Por la influencia de la publicidad de los años 70, esta frase se remataba. "a mí plín, yo duermo en Pikolín".
A mí que me registren Expresión de desmarque o disculpa para situarse al margen de una cuestión. Ejemplo: ¿que quien ha roto esto? "a mí que me registren".
A otra cosa, mariposa Muletilla a manera de punto y aparte. "Acabemos con la cuestión y a otra cosa, mariposa".
A pelón Costumbre antigua de repartir monedas a la chiquillería, generalmente en los bautizos.
A pique de un repique Estar a punto de reventar, responder con ligereza, atento a cualquier cambio.
A punta pala Designa gran cantidad de algo. Ejemplo: "nos pusieron de comer a punta pala".
A repelea Escuchado en Jódar (Jaén). Echar a repelea es dejar caer en un grupo cosas o regalos para que aleatoriamente los cojan. La repelea se entiende por ser una acción desde la cual se provoca pelea por cojer lo enviado, como caramelos, monedas, etc.
A retortero Una habitación o estancia de trabajo está al retortero si está desordenada y mal organizada.
A revientacaldera Cuando los trenes marchaban a toda velocidad, llenaban las calderas al límite de carbón. Esta expresión denota la máxima tensión de una situación, "la afición estaba exitada, puso el campo a revientacaldera".
A salto mata Hacer las cosas con improvisación o desorden, de aquí para allá.
A tajo parejo Por igual, sin distinción. "Hicieron la misma faena,a tajo parejo", "los gemelos iban vestidos a tajo parejo", "Las dos paredes han quedado a tajo parejo". Esta expresión es frecuentemente utilizada en las comarcas orientales.
A tentebonete Expresa abarrotamiento y desorden. "Allí no cabía nadie, estaba a tentebonete"
A tiro hecho Con decisión, determinadamente, con propósito deliberado.
A tó meter A toda marcha. "salió a tó meté".
A tocateja Es el término más popular del modo de pago al contado. Generalizado en Andalucía.
A tope Hasta el límite de las posiblidades. Un local está a tope cuando está atestao, trabajar a tope es hacerlo al máximo de rendimiento o esfuerzo.
A vé si nos vemos Deseo de próximo encuentro entre personas, curiosísima manera por cuanto en ese momente se están viendo. Lo lógico sería añadir le "otro día".
Abogado de carasol Similar a "abogado de secano". Procedente de la provincia de Jaén.
Abogao de secano Persona sabelotodo, que siempre da consejos aún siendo un ignorante.
Acaba ya Exclamación despectiva para expresar incredulidad. Cuando alguien cuenta algo que no es creíble, recibirá un "acaba ya" de su interlocutor.
Acabar con el cuadro Dejar absorto, convencer. Ejemplo: "les hice una demostración y acabé con el cuadro".
Achantar la mui Callarse.
Acitunita comía, huesesito fuera Frase que pretende describir la forma de evitar confusión. Con ella se explica que se fue al grano sin perder tiempo.
Acomosí Sinónimo de a que sí, bien afirmando con interrogación. Por ejemplo: "¿acomosí vienes?" o "acomosí lo tienes?".
Agarrarse a un cable ardiendo Jugarse la última carta con tal de no renunciar.
Aguantar el chaparrón Soportar un reproche o riña injusta sin responder. Ejemplo: "por culpa tuya aguanté el chaparrón".
Ahora luego después Una expresión muy cordobesa que usa cuando se pide a alguien que haga algo. "Ahora luego después" tiene la intención de posponer o atrasar la acción de algo. Para aumentar dicho retraso, se suele añadir "más tarde".
Al liquindoi Traducción gaditana de "look and do it" (mira y hazlo), convertido en estar atento, poner atención. Estar al liquindoi es también tener cuidado con quien viene o lo que pasa.
Al ná De "al nada de tiempo". Medición de muy poco tiempo, "Al ná llegó". Se usa tambien ná para afirmar mucho, "Anda que no está cayendo ná" (que llueve mucho)
Al tacatá Pago al contado, dando a entender rapidez y en mano.
Aligera que es arroz Por el poco tiempo que tiene el arroz para conservarse en su punto, una vez guisado, esta fórmula se usa para meter prisa.
Allá película No querer saber nada de algo. Allá ellos, que se las apañen.
Alorre ! Exclamación almeriense escuchada en valle del Nacimiento que, a modo de aviso, alerta sobre peligro o precaución.
Alsa pilili Interjección, pronunciada como admiración ante algo, realzando. "que guapa vienes, ¡arsa pilili!".
Amiqué Indiferencia, despreocupación. Ejemplo: Hoy cierran el supermercado, "y ¡amiqué!", que cortan la luz, "y ¡amiqué!".
Anda más malamente que un pato mareao Si ya el pato se conduce con andares de vaivén, imaginaros si estuviera mareado.
Andar de cabeza Andar muy ocupado, con premura, atareadísimo. "No me puedo entretener, ando de cabeza".
Andar los pasos Gestionar la resolución de un asunto. "No te preocupes que se andarán los pasos que haga falta para solucionarlo".
Andarse con pies de plomo En determinados casos, ir con cuidado. Con los pies pesados se anda más despacio. Recomendación de desconfianza, pensando en lo peor.
Andaya! Incredulidad. Ejemplo: que a fulanito le ha tocado la lotería "¡andaya!. También expresa disentimiento.
Andusteyá Además de incredulidad es exclamación de disentimiento. "Eso no puede ser, andusteyá".
Apañao estamo Expresión que describe una carga molesta, una mala compañía o una difícil situación.
Aprovecharse de los trenes baratos No dejar pasar una circunstancia u oportuniodad que aporte ventaja. Expresión inspirada en el bajo precio de los trenes a ciertas horas y con cierto recorrido. Por ejemplo, un tren barato fue "el correo", llamado así porque recogía toda la correspondencia de cada lugar por donde pasaba y, al tardar tanto en el recorrido, solía ser de los baratos.
Apuntar en la barra nieve Antes de la incorporación de los frigoríficos, en los bares se enfriaban las bebidas con hielo troceado y suministrado en grandes bloques cuadrados (barra). Cuando un cliente, en clave cachonda, le insinuaba al camarero que no le pagaría, le decía que la cuenta la apuntara en la "barra nieve" a sabiendas por todos que en minutos, al derretirse, desaparecería el apunte.
Apuntarse a un bombardeo La persona que se apunta a un bombardeo es aquella que está dispuesta siempre a ir adonde haga falta y como sea con tal de participar o beneficiarse. Ante la pregunta "¿que pinta este aquí?", se suele contestar "es que se apunta a un bombardeo".
Aquí hay que morir Alude a la excelencia de algo, inimitable o perfecto.
Arma mía Alma mía. Se le dice a las personas de pocos alcances, desangeladas y sin recursos para reaccionar. "Arma mía, podías haberlo arreglao antes".
Armar la marimorena Provocar confusión, desorden. "Anda que te vea la que se lió, armó una marimorena que tuvieron que echarle". También se le arma una marimorena a quien se le mete una bronca o una bulla.
Arró y no patós Arroz y no para todos. Respuesta acuñada con la que una mujer se autoalaba cuando es piropeada.
Baja Manué! Cuando ocurre algo sin fácil solución, se le ruega a Dios que baje a arreglarlo. En la baja Andalucía y, sobre todo en la expresión aflamencada o caló, Dios es Manué.
Bajar p\'abajo Bajar para abajo. Reiteración imperativa de la dirección a tomar. El bajar se insiste que es para abajo.
Bajarse del burro Ante algo que se negaba, acceder. Ejemplo: "le insistí hasta que se bajó del burro"
Bala perdía Se dice de las personas decontroladas, sin orden u organización. "De ese no te fíe, es un bla perdía".
Banco de la paciencia Padecer estoicamente algún contratiempo. "Con eso de mi trabajo llevo más de un año en el banco de la paciencia"
Barrio de los callaos Cementerio, campo santo, donde nadie habla. También "el otro barrio". En Andalucía, por influencia gitana, el cementerio es un término del que se huye pronunciarlo, es un lugar de repelús. Existen descripciones de más o menos acierto, pero todas tienen un tono jocoso para impermeabilizar el miedo que se le tiene.
Bien despachao Algo está bien despachao cuando te dan en el peso de un comercio algo mas de lo que pides y no te lo cobran. También cuando algo sobresale de los cánones normales "vaya mujer bien despachá" y cuando alguien ha recibido una buena reprimenda, se dice que "ha salido bien despachao".
Bien empleao Con esta frase se expresa un justo castigo. Ejemplo: "por lo malo que has sido, te está bien empleao".
Bien mirao / a Persona bien considerada, de prestigio y confianza.
Boca prestá Tener una boca prestá es desear decir las cosas por medio de otra persona para evitar un lenguaje duro. También se desea tener una lengua prestá.
Bonito/a de cara Por aquello de que la cara es el espejo del alma, quien tiene buena apariencia se le considera cariñosamente buena persona.
Boquete Bache, agujero y lugar donde se entierra a alguien "sa muerto José, ya lo metieron en el boquete".
Buena púa para un peine Ser persona poco recomendable, aunque, a veces, familiarmente se aplica al travieso, guasón o anikmador de la fiesta.
Buscarle tres pies al gato Complicar un asunto que está más que claro, acordado o resuelto.
Ca uno es ca uno Frase muy cordobesa que expresa la singularidad de cada cual cuando es comparado con otra persona. Pronuciada en las tertulias por el torero cordobés Rafael Guerra "Guerrita", se extendió a la ciudadanía cordobesa por su perfecto encaje con las formas expresivas de la ciudad. Hoy forma parte de las llamadas "sentencias taurinas".
Caballo con la mosca ¡Caballo, con la mosca!. Expresión que se emplea en forma de advertencia, para devolver a otra persona alguna broma pesada.
Cabesá / cabesaíta Descanso sestero de corto tiempo, generalmente en épocas de calor y después del almuerzo. Quedar con la cabeza colgando o apoyada por efecto del sueño.
Cacao mental Convulsión, barullo, confusión de ideas.
Cacho pan Además de pedazo o trozo de pan, se aplica a la persona de buena condición, generosa y tolerante. "Es muy buena, es un cacho pan".
Caer de pie como los gatos Ser muy ágil. Tener mucha suerte.
Caer gordo Desagradarle a uno alguna persona. "Ese me cae gordo".
Caerse con tolequipo Atenerse a las consecuencias. Ejemplo: "como lo haga se va a caer con tolequipo"
Caérsele la casa encima Frecuentar la salida, ser poco casero/a, amigo/a de la calle.
Café bebío Se expresa así tomar el café apresudaramente, sin tiempo de saborearlo. Ejemplo: “Vengo con prisa, he tenido que tomá el café bebío".
Cagarse Cagarse de gusto es una forma de expresar satisfacción. Cagarse en la mare que parió a Paneque sirve para descargar malos humores y evitar mencionar a la madre del responsable del cabreo. Cagarse en sus mulas es recriminación o celebración, dependiendo del caso.
Cagonsupadre Dirigido a personas o cosas cuando algo no sale como estaba previsto. Si el coche está averiado "cagonsupadre", si el jefe ha dicho que hay que trabajar más "cagonsupadre".
Calado hasta los huesos Chorreando, muy mojado, normalmente por la lluvia "no ha caío ná, estoy calado hasta los huesos". En Cádiz se suele decir "pipando".
Callarse que no veo Ocurrente forma sevillana de mandar a callar en la plaza de la Maestranza, pues el que gritaba perdía la atención con el murmullo.
Cambiarle el agua al canario Orinar. Parece como si decir que se va a orinar en un tiempo ya pasado, sonaba mal y se inventó esta frase.
Cantando bajito Salir de algún sitio disimuladamente o con las orejas gachas. No confundir con "cantar por lo bajini o bajito" referido al cante a media voz.
Cántaro boquino Persona despreciada o que se queda sola como los cántaros cuando se les rompe la boca que no los quiere nadie. "Anda que se ha quedado con un cántaro boquino". Expresión recogida del libro "Almáchar: pasado y presente de una comunidad rural de la Axarquía".
Capital rematao Denota poca fiabilidad en un asunto o negocio. "No inviertas ahí que eso es capital rematao". Almería.
Cara de cemento armao Tener cara dura elevada al cubo.
Carapapa Expresión insustancial y bromista para denominar a alguien.
Carretera y manta Expresión de ida con pronta decisión. Se puede ordenar que se coja "carretera y manta" a la persona molesta, se puede explicar cómo se cogió "carretera y manta" para llegar sin parada a algún sitio. En general se insinúa que el viaje o recorrido se apaña por cuenta propia.
Casarse de penalti Obligación social de tener que contraer matrimonio por embarazo. Hasta finales de los 70, la madre soltera no estaba bien vista, si una pareja quedaba embarazada tenían que casarse para evitar ser criticada.
Casas baratas Viviendas de Protección Oficial de los años 60.
Chocho eléctrico Mujer excesivamente nerviosa o inquieta.
Chorrear sangre Se dice cuando una cosa es extremadamente grave. "el tiempo que llevo para cobrale lo que me debe, es que chorrea sangre".
Chu, chu, chu,...! Sorprendida una persona con la explicación de un caso, la acompaña con "chu, chu, chu,..." sustituyendo el "qué barbaridad" o el "hay que ver...". También se expresa como conformidad con el relato. Enviado por Juan de la Cruz Rodríguez de Niebla -Huelva-.
Chupar la sangre Chuparle la sangre a alguien es explotarle, sacarle el máximo provecho a cambio de poca compensación.
Cogél loaí Cogedlo ahí. Atrápalo.
Coger el tranquillo Acertar, descubrir la dificultad. "No te preocupes, yo lo arreglo, le tengo cogido el tranquillo".
Coger frito Sorprender a alguien con las manos en la masa.
Coger la puerta Marcharse precipitadamente. "Tenía prisa, cogió la puerta y se fue".
Cogerla de cuadritos Borrachera de alto nivel.
Cogerla por punta Desde el principio hasta el final, disfrutar de una fiesta, "cogí la feria por punta.
Cogérsela con un papel de fumar Ser relamido, excesivamente escrupuloso y cursi.
Comer con los ojos Solicitar más comida de la que se soporta. Otra acepción es mirar ahincadamente como prueba amorosa. "Le gustaba tanto que se la comía con los ojos".
Comer de gorra Ser invitado o simplemente no pagar. Es frase antigua y sevillana que Mateo Alemán ya utilizó en su obra "Guzmán de Alfarache".
Comérselo con papas Tener que aceptar algo en contra de su voluntad. Tambíen cuando alguien comete un error, tendrá que pagar las consecuencias, tendrá que "comérselo con papas"
Comérselo las moscas Se dice del establecimiento donde nadie entra a consumir o a comprar.
Comicalla Contracción de "come y calla". Se aplicaba a los casados que vven a costa de la mujer. Es de más actualidad su aplicación a quien se limita en el trabajo a obedecer y a cobrar.
Como aceite a las espinacas Oportuno, a propósito, apropiado, todo lo que resulte armónico, incluso en las relaciones humanas.
Como dijo el otro Cosa sabida, como dando la razón contrastada.
Como en visita Estar callado, con suma compostura. "Lleva una hora de estar como en visita".
Cómo está el patio Expresa que el ambiente está fuera de lo normal.
Como la copa de un pino La forma y volumen de la copa del pino sirve de comparanza para expresar admiración ante la grandeza de algo o alguien. "Es un artista como la copa de un pino".
Como un jaspe Así queda algo después de una limpieza a fondo. "La cocina ha quedado como un jaspe"
Como una catedral Comparación exagerada. Ejemplo: "una equivocación como una catedral".
Con la baba caída Admirativamente, con todo amor. "Está muy enamorao, con la baba caía"
Con la edad en la boca Se dice de la persona joven. Alude a que la edad de las caballerías se conoce por la neguilla de las muelas. Ejemplo: "Fulano es buen partido: guapo, bueno, rico y con la edad en la boca".
Con las patas colgando Con los pies colgando. Sorpresa, incredulidad. "yo sabía eso, me has dejado con las patas colgando"
Con sí, con sá Relativamente. Ante la duda sobre algo se contesta "con sí, con sá", ni lo uno ni lo otro.
Con tó y con eso A pesar de todo. Generalizado en casi toda Andalucía.
Contrimá Contra más. Mientras más. Además de. "Contrimá insista peó, no te lo voy a dá".
Corre más quel tío la lista Antiguamente la lista de los premios de la lotería se repartían con mucha rapidez, había que poner a la venta los nuevos billetes y ganarle tiempo a la prensa. El repartidor de esas listas era un cohete que a la máxima rvelocidad en carrera hacía el reparto.
Crece más que los jaramagos Se dice de las personas o las cosas con crecimiento rápido y abundante. Mediada de cantidad. "Aquí los pelotas del jefe crecen como los jaramagos".
Cuando enterraron a Bigote Va a llover más que cuando enterraron a Bigote, es una frase originaria de Cádiz que, como exageración y el aspecto del cielo, recuerda el día mentado en el que llovió mucho. Bigote era el apodo de Fermín Salvochea, héroe de la revolución gaditana y uno de los padres de la Constitución "La Pepa", cuyo entiero el 27 de Junio de 1907 se interrumpió por una torrencial lluvia que obligó a refugiar el féretro en una sala del Ayuntamiento.
Cuchará y paso atrás Forma de comer a la usanza campesina cuando se compartía el mismo recipiente. En la actualidad se sigue usando en las comidas colectivas. (forma de decir que al tomar la cucharada no derramen sobre la olla común)
Cuento de la buena pipa Familiarmente, relato falso y sin credibilidad.
Culillo de mal asiento Persona inquieta, nerviosa, activa, que no dura mucho tiempo sentada.
Dále Belica! Queja ante quien repite mucho las explicaciones. Hubo una mujer, llamada Belica que así lo hacía, sus vecinas y amigas le cortaban la retahila con esa expresión a modo de ¡sigue Belica!. La expresión se extendió por la Sierra Norte de Sevilla. Enviada por Carmen Lorenzo.
Dale rasca Pégale. Animosidad ante quien está disputando algo.
Dando las boqueá Estar alguien o algo en sus últimos momentos, acabándose o muriendo.
Dando las boqueás Estar en las últimas, tanto en la salud como en la economía. "este mes voy a tener que pedir un préstamo, mi negocio está dando las boqueás". Procedente de los movimientos de boca del pez cuando se está muriendo.
Dar barzones Dar paseos ociosos sin ton ni son.
Dar calor Dar querencia o apoyo. "Me van las cosas regular, gracias a que mi familia me dá caló".
Dar cuentas Dar explicaciones, justificar hechos. En la copla la utilizó Rafael de León "no tienes que darme cuentas, que yo no te las he pedío".
Dar de cara Abonar una deuda o pagar en nombre de los demás en una reunión.
Dar de mano Acabar la faena, dar por terminado el trabajo o la tarea. "Yo doy de mano que ya son las tres".
Dar el parche Engañar con buena apariencia.
Dar el pastel Falsa apariencia, parecer lo que no es. También da el pastel quien sobrepasa su propia imagen.
Dar en el bebe Acertar o dar en el sitio crítico. Su origen arranca de una tertulia de cazadores en la que intervenía un individuo gorrón, de esos que no pagan ni la lú. Para librarse de las convidás, contaba que en las cacerías, sus tiros eran certeros y siempre daba a los animales en el bebe. Los demás le preguntaban ¿que bebe? y el cara aprovechaba para pedir "un tinto".
Dar fatiga Apuro, reparo, malestar interior. "Me da fatiga pedirle dinero", "no le digo la noticia, me da fatiga".
Dar gato por liebre Aunque hay quien afirma que en tiempo de hambruna se sustituía el gato por la liebre, esta frase es más antigua y procedente del conjuro que, a propósito de esa circunstancia nunca corroborada, en las ventas camineras se decía antes de comer: "Si eres cabrito, mantente frito; si eres gato, salta del plato". Y como, lógicamente, el gato no saltaba, se procedía a dar buena cuenta del guiso. Frase que también se refiere a cualquier caso en el que se pretenda ofrecer algo falso.
Dar jarilla Alrgar o dar carrete a la conversación, locuacidad intrascendente.
Dar la tabarra Pesadez, dar la lata, molestar.
Dar por saco Evitando el malsonate "por culo", expresión de incordiar, molestar, fastidiar.
Dar puerta Despedir a alguien con viento fresco.
Dar un bardeo Dar un paseo. Muy extendido en Andalucía.
Dar un capotazo De inspiración taurina, es la esquiva a un asunto que no interesa. "Me propuso un negocio que no me gustaba y le dí un capotazo".
Darle a la mojarra Hablar en expresión gaditana. Darle a la lengua. En Sevilla se refiere a la mojada (lengua), "darle a la mojá".
Darle al bisté Hablar más de la cuenta, teniendo como bistec o filete a la lengua.
Darle al ojo Curiosear.
Darse de boca Encuentro fortuito. "No esperaba verle, me dí de boca con ella".
Darse el bote Quitarse de enmedio, marcharse.
Darse el lote Hartarse de algo, sobre todo de comer, "Me invitaron y me dí el lote". También magreo sexual, sobarse.
Darse el piro Del verbo gitano pirarse. Marcharse, quitarse de enmedio con rapidez.
Dársela al más pintao Facultad de engañar a cualquiera por listo que sea.
De aúpa Expresión aumentativa de un hecho o comportamiento. Ejemplo: "el disgusto fué de aúpa", "el niño tiene guasa, es de aúpa".
De bandera De lo mejor de su clase. "Una mujer de bandera", "Un toro de bandera", "una fiesta de bandera"...
De boquilla De palabra y sin efecto material. "Valiente de boquilla", "de boquilla tos somo güenos".
De cagalástima Concesión generosa, a veces inmerecida, por ayudar a alguien. Ejemplo: "el préstamo se lo dieron de cagalástima".
De chichimona Algo de baja calidad, endeble.
De chiripa Por los pelos. "vino el vigilante y no le cogió de chiripa". También "por chiripa".
De chupadómine Se dice de algo que está extrordinario, exageradamente bien hecho. Un buen manjar está de chupadómine.
De coco y huevo En grado superlativo "ser de coco y huevo" se le aplica a personas que tienen segundas intenciones y ciertas maldades. También a niños insoportables.
De cojón de mico Excelente, exagerado. "La cena costó un cojón de mico".
De güenas a primeras De buenas a primera. Frase hecha que expresa sorpresa y rapidez de lo ocurrido en diferentes situaciones, "de güenas a primeras decidió marcharse", "no se que padecía, se murió de güenas a primeras".
De jigo a breva De higo a breva es una distancia de casi un año de tiempo. Se refiere a que desde que los higos maduran hasta que lo hagan las brevas, pasará casi un año. Se dice cuando se lleva tiempo sin ver a alguien, ejemplo: "nos vemos de jigo a breva".
De la aguja Una cosa es de la aguja cuando se opina de ella que es de la máxima calidad o está en perfecto estado.
De lo que no hay Ser "de lo que no hay" es ser una persona sorprendente, única, anormal, tanto para la virtud como para la descalificación.
De los chirlos mirlos Lugar remoto y utópico, situado en tal lejanía que se menciona cuando se quiere colocar un lugar a gran distancia. Ejemplo: "ese no es de aquí, vino de los chirlos mirlos".
De los siete, el verde Cuando se pregunta insistentemente qué traje me pongo para ir a tal evento, y el armario no está muy surtido, se suele responder con la insinuación "De los siete, el verde", ya que siete es mucho y verde no es frecuente.
De mal en peor Agravamiento de situación o enfermedad. "Como está fulano, cómo le van las cosas?... de mal en peor".
De mire usté y no se menee Medida aumentativa de un suceso o comportamiento. "la borrachera fue de mire usté y no se menee". "¿que si el niño es malo?, es de mire usté y no se menee".
De padre y señor mío Medida aumentativa del tamaño de un estado o suceso. "Cogió una borrachera de padre y señor mío".
De pañales Referido a la corta edad del niño o la niña. Lo que en la actualidad, por importación, se le dice bebé.
De peó patrás Expresión que se aplica cuando la economía o la salud está en regresión. "¿como anda la cosa?", "de peó p\'atrás".
De pingoneo Callejeo, pindongueo, de paseo sin sentido, ir por ir para hacer tiempo, echar un rato.
De piñón fijo Se dice de las personas que se aferran a una idea o no admiten la contraria. "No hay quien le convenza, es de piñón fijo", "es de piñón fijo, hasta que no termine el trabajo no parará".
De poca monta De poca importancia, menudencia, se refiere a cosas, hechos o acciones. "esto es cosa de poca monta".
De punta a rabo Expresa medida total de una cosa. De procedencia taurómaca "el toro le pasó desde las puntas al rabo", "se buscó de punta a rabo y no se encontró".
De puta madre Perfecto, excelente, trabajo bien terminado, reunión muy divertida. buena condición de alguien, buena calidad de algo. Eufemísticamente "de p. m.". Y si es aún mejor "de puta madre p\'arriba"
De puta madre parriba Aún mejor que excelente.
De rechupete Algo que está muy bueno está de rechupete. A los niños les gusta tanto el chupete que rechupetear es sinónimo de repetir. "Esto está de rechupete".
De sopetón Inesperadamente, de improviso. Ejemplo: "se presentó de sopetón".
De to la vida Asiduo, de siempre. "Ha sido un egoísta de to la vida".
De toas las mano Afirmación de que una cosa es correcta, viene a decir "eso es así".
De toma pan y moja Estar algo gustoso, excelente. Referido a las personas, ser atractiva, de buen ver.
De válvula Ir de vávula es ir gratis, de gañote. Se puede ir de válvula por invitación o por la cara.
De verdad de la buena La verdad más sincera. Cuando alguien duda de un relato, se suele asegurar que es "de verdad, de la buena", como si hubiese una verdad menos creíble.
Decirlo en tó su cara Decir algo sin rebozo, crudamente, sin pelos en la lengua.
Defuera De afuera, de otro lado, forastero. "Ese no es de aquí es defuera".
Dejar en la estacada Decepcionar, incumplir un compromiso o una cita. "Quedé con él en que íbamos a medias y me dejó en la estacada".
Dejar tirao Plantón. "Quedé a las nueve y me dejó tirao".
Dejarse caer Acción de pagar, generalmente cuando supone invitar a los demás. Ejemplo:"déjate caer y paga esta ronda"
Del cagalí Vulgarismo con el que califica algo de baja calidad.
Del cagalón O del cagalí. Vino nuevo del año sin fermentar, llamado así porque es frecuente provocador de cagaleras.
Del carajo Una cosa muy buena, un trabajo sobresaliente. Ejemplo: "las gambas estaban del carajo", "el mecánico me ha hecho un arreglo del carajo".
Del tirón De inmediato, de una vez. Ejemplo: "nada más enterarse lo arregló del tirón".
Dequíaná Inmediatamente, en poco tiempo. De aquí a nada.
Día de perro Un mal día. Fracaso, mala gestión, ventoso, frío,... un desastre de día.
Dinero a gabelas Tomar o dar dinero prestado con interés usurero. Expresión almeriense.
Dolor de la suegra También se le conoce como "dolor del viudo". Es el producido por un golpe en la articulación del codo.
Dolor del miserere Aunque se aplicó a los fuertes dolores antes de la muerte, es frecuente escucharlo refiriéndose a la apendicitis.
Dos pares de narices Se dice que las tiene algo de mucha importancia. "Es que lo que hizo tiene dos pares de narices", "aguantarle tiene dos pares de narices".
Echaíto a perder Indispuesto, estropeado, en mal momento.
Echar un ojo Y también un ojito. Favor que se pide para vigilar algo con un vistazo de vez en cuando.
Educao frente a un colegio de pago Haber estudiado en colegio privado fue durante un tiempo motivo para considerarse de una clase social más alta. Quienes, sin ser cierto, presumían de ello y eran descubiertos, recibían la jocosa indirecta de "este se ha educao en un colegio de pago,... pero enfrente"
El cielo de la boca El paladar. Expresión muy antigua.
El cobradó de la lú Empleado de la antigua Compañia Sevillana de Electricidad, encargado de leer el contador de consumo y pasar al cobro el importe de lo marcado. De ahí la famosa advertencia ante la cercanía de alguien que se sabe con intenciones de pedir algo "¡ojú! el de la lú".
El coño de la Bernarda Bernarda era una mujer de mala vida que hasta tuvo que huir de su pueblo (parece ser de la Sierra Sur de Sevilla). Nunca se supo donde llegó a vivir, aunque por su incomunicación se supuso que era muy lejos. Cuando a alguien se le manda lejos de su vera, se utiliza la expresión "vete al coño de la Bernarda".
El pito un sereno Los serenos eran guardas nocturnos de barrio, generalmente de avanzada edad que, en caso de peligro o larma, tocaban un silbato para avisar al vecindario. Poca gente echaba cuenta de su aviso por lo que, cuando alguien no te presta atención, suele decirse que te trata como "el pito un sereno", "tu que has creido, ¿que yo soy el pito un sereno?".
El que se pica, ajos come A quien replica como aceptando la culpa de algo, dándose por aludido, se le señala con "el que se pica, ajos come".
El remate de los tomates El no va más, que no se puede hacer mejor, cuando algo ha sido bien terminado.
Embarcar la pelota Expresión procedente de lo que se perdía de vista al embarcarse en un barco. "Embarcar la pelota" o cualquier otra cosa es perderla de vista por haberla lanzado a un tejado y no recuperarla con facilidad.
En ascuas Espera e impaciencia por saber algo. Ejemplo: "Dime lo que ha pasao, que estoy en ascuas". Relacionada con "Me arde la sangre"
En berza Se dice del estado de una obra con todos los elementos necesarios pero sin terminar.
En blanqueta En Rociana (Huelva), "en paños menores".
En cueros vivos Enfatización, exageración de desnudez.
En la quinta puñeta Medida de distancia aplicada a la lejanía.
En lo tocante a Referido a, en el tema que se toca. "En lo tocante a cuernos, no me hables...".
En pompa Ponerse en pompa es inclinarse hacia delante o hacia el suelo de forma que el culo sobresalga.
En seguidita Más pronto que en seguida. Habitual uso del diminutivo como aumentativo. "¡Vamos a comer!... se contesta ¡voy en seguidita! es decir, ya.
En tenguerengue Falto de equilibrio, inseguridad. El trabajo está en tenguerengue cuando está a riesgo de perderse, igual está un objeto mal calzado.
En un periquete Medida de tiempo referida a la máxima rapidez. Ejemplo: "la obra se terminó en un periquete", "le avisé y vino en un periquete". Aportación de Aurelio Holgado.
En un sinvivir Estar en estado de inquietud, preocupación, afección por sobrecarga o ansiedad.
Entra padentro Reiteración cuando se invita o indica que se entre en un sitio. Ejemplo: "Bienvenida a tu casa, entra padentro", "Cuando llegues al nº 4 de la calle, entra pa dentro, ahí es".
Entrar al trapo Expresión taurómaca referida a la acudida del toro a la muleta. "Entrar al trapo" es responder a una insinuación".
Entre calé y calé no vale la buenaventur Advertencia de que entre personas de la misma condición, sobra el trajín, la manipulación o el intento de engaño.
Equilicuatre Reafirmación de exactamente, de haber dado en el clavo. Dar la razón.
Ere má andalú que... "Ere má andalú que un afilaó por las calles de Algecira". Comparanza enviada por Paco Herrera Carmona, un cantaó como la copa dun pino. Aunque los afilaores eran todos gallegos inmigrantes, y parece que se vinieron todos a Andalucía, es cierto que no hay estampa más nuestra que su pasear, avisando de su presencia al son del nunca descrito instrumento de viento, sin música predeterminada pero con notas muy personales.
Eres más pesao que ojú La explicación de esta comparanza es que cuando se pregunta quién es ojú, se suele contestar "ese al que se le dice ojú, que pesao eres". Por iguales motivos, también se dice "eres más tonto que ojú".
Es la leche Expresión que encarece el sentido de lo que se dice o relata. "Aquello fue muy divertido, fue la leche", "Esto está bien hecho, es la leche".
Es un bendito Se dice de los hombres bondadosos, no violentos que practican la tolerancia. Ejemplo: "Anda que con lo que aguanta... es un bendito".
Es una santa Se dice de la mujer tolerante, bondadosa y paciente. Ejemplo: "Con el marío que tiene... es una santa".
Escapá Estampida, quitarse de enmedio, frecuentemente para evitar pagar la convidá o recibir una reprimenda. Es capaz. También se expresa cuando se duda si va a llover. "con esos nubarrones escapá de llover".
Escupir alfileres Hablar de forma maliciosa e indirecta. "Ese, cada vez que habla escupe alfileres"
Eso está tirao Fácil, tanto que se puede dar por hecho.
Eso no te lo crees ni tú Contestación ante la falsedad de lo que se oye. No comulgar con la idea de otro. "Eso que me cuentas no te lo crees ni tú".
Está más caliente que una mata jaba Referida a la mata de habas. Caliente por cuanto las habas se cogen a pleno sol, maduradas en pleno verano y por su cáscara conservan el calor.
Está más chupao que la pipa un indio Estar chupao es estar canijo. Cuando se hace la comparación, una cosa muy chupada es la pipa de un indio por su frecuente uso.
Está rifao / a Estar muy solicitado/a.
Estamos apañaos Desaliento ante una adversidad, ir mal un asunto.
Estar a las malas Estar enfadados, haber roto relaciones. "Esos dos no se hablan, están a las malas".
Estar Ajumao Encontrarse en estado de embriaguez aguda. Expresión que se suele utilizar en el municipio de Sanlúcar de Barrameda, tierra de la Manzanilla.
Estar arrecío Tener mucho frío y no soportarlo.
Estar boquerón Sin dinero, tieso, pelao.
Estar en bilo Padecer pesadumbre, sufrimiento.
Estar en el bote Cuando en un negocio el cliente da síntomas de convencido, se dice que "está en el bote"
Estar en sus cabales Estar o no estar en sus cabales. Estar o no estar en su juicio. Actuar de forma adecuada o por el contrario irracionalmente.
Estar fulastre En Jimena de la Frontera (Cádiz), estar a las puertas de aluna enfermedad. "no me siento bien, estoy fulastre, me parece que estoy abarruntando la gripe..."
Estar lampando Desear algo vivamente.
Estar liao / á Tener relaciones amorosas.
Estar más atrasao que el culo Llevar lenta una faena o cuando no se va a llegar a tiempo.
Estar más p\'allá que p\'acá Estar guillado, ido, más que despistado. En otro sentido, en estado muy grave, "el pobre, con su enfermedad, está más p\'allá que p\'acá".
Estar montao Irle bien los negocios, disfrutar de saneada economía. "Estar montao en el dólar"
Estar pegado Ignorante o falto de economía. "No sabe nada, está pegado" y "no tiene un duro, está pegado a la pared".
Estar perdío Ausente, no dejarse ver, no volver al lugar habitual. "fulanito está perdío hace tiempo que no le veo".
Esto es el evangelio Que lo que se dice es la verdad, es sagrado y no admite dudas.
Esto es la reoca Ser una cosa complicada o incomprensible.
Explicarse como un libro abierto Forma de describir jocosamente a quien no sabe explicarse o , con retranca, a quien lo hace muy ilustradamente.
Fuego manso Fuego lento. "El cocido hay que ponerlo con fuego manso para que salga bien". Provincia de Jaén.
Fueraparte Independientemente, aparte. Ejemplo: "fueraparte bromas, es un taco feo".
Furi caki Fuera de aquí. Parece ser que cuando se rodó en Carboneras la película "Laureen de Arabia" para echar a los niños de la zona de rodaje les ofrecían pasteles de fruta (fruit cakes), desde entonces la expresión quedó más o menos como les sonaba.
Ganarse las habichuelas Trabajar. Las habichuelas representan la comida diaria.
Gasta menos que un avión en bocinas Comparanza procedente de los años 60, cuando el avión era el medio más elitista de transporte.
Gastar cuidado Advertencia, tener cuidado con lo que se va a hacer.
Gloria bendita Algo exquisito. Se suele expresar con más frecuencia ante un manjar. "Nos comimos unos piononos, vamos gloria bendita".
Ha salido bordao Cuando algo ha quedado rematado con perfección, sin tacha.
Hablar todos y callarse uno Forma irónica de mandar a callar a un grupo.
Hablarle a Antiguamente ser novia/o de alguien. Ejemplo: "Antonio le habla a la hermana del carnicero"
Hacer de tripas corazón Fingir. Tragarse una contestación, soportar una ofensa.
Hacer el canelo Pasar por idiota. Ejemplo: "mira que pagar tanto por tan poco, has hecho el canelo".
Hacer jarricas O "hacer las jarricas", adular, bailar el agua, muy corriente en la provincia de Jaén.
Hacer la pirula Perjudicar a alguien, cogerle las vueltas.
Hacer la puñeta Molestar, perjudicar.
Hacer una barriga Dejar a la mujer embarazada. Ejemplo: "fulano le ha hecho una barriga a la novia"
Hacerse el longui Disimular o aparentar que se desconoce algo. Ejemplo: "no te hagas el longui, que sabes de que va la cosa".
Hacerse el nuevo Simular desconocimiento de lo que se le propone o pregunta.
Hacerse una babasa Ponerse blando, amartelado, derretío.
Hasta el corral Colarse hasta lo más profundo de la casa. También es forma de ofrecer toda la casa, ejemplo: "¿se puede entrar?", "hasta el corral".
Hasta el núo Usando un símil zoológico, meterla hasta el núo es meterla hasta el final.
Hasta las trancas Saturación, de los pies a la cabeza. Se está hasta las tancas de aguantar, también se puso hasta las trancas de beber o comer.
Hasta las zurrapas Hasta el final, hasta no poder más. Aplícase habitualmente a los bebedores.
Hay gente pa tó Se usa ante el comportamiento anormal de una persona. "Desde luego, hay gente pa tó", frase atribuida al torero cordobés "Guerrita" que la pronunció asombrado por la profesión de su amigo y contertulio, el filósofo José Ortega y Gasset.
Hay más días que ollas Contestación a quien atosiga con la prisa de hacer algo. Se interpreta como el haber más días para hacerlo que para comer, dándole prioridad a la comida sobre al encargo.
Hecho papilla Molido, destrozado. "Vengo del trabajo hecho papilla".
Hermanita de la Caridad Irónicamente se dice de una persona que "es una hermanita de la Caridad," como colmo de su ingenuidad.
Hijoputa Hijo de puta. Dos acepciones: la generalizada del insulto "ese es un hijoputa" y la expresada por impulso de cercanía y afecto "hijoputa, que guapo es", "no es bueno ni ná, el hijoputa tiene to el arte".
Hincharse a lo pavo Comer en exceso, hartarse de comer. Frecuente en zona de Cazorla y parte de La Alpujarra.
Horita corta Ante el parto inmediato, deseos a la mujer de que sea pronto y leve. Ejemplo: "miarma, que tengas una horita corta".
Huir de la quema Huir del peligro, quitarse de enmedio en situaciones de riesgo, escabullirse ante cualquier enfrentamiento o reproche.
Ir chaspeando Ir tirando, sobreponiéndose, solucionando, salvándose de la escasez.
Ir con las del Beri Posiblemente el Beri es otro de los personajes ficticios al que el habla popular ha recurrido para colgarle alguna culpa o mala acción. "Ir con las del Beri" es llevar malos propósitos. Igualmente "pasar las del Beri" es pasar malos momentos o enfermedad.
Ir de culo Ir camino del fracaso, de mala manera.
Ir de gasto En Carcabuey, "ir de gasto" significa irse el Domingo de perol.
Ir de perol Reunirse para comer en el campo, al aire libre. Córdoba.
Ir de pescuezo Gorronería, \"ir de pescue\", a costa de otro. \"Tener mucho pescuezo\" es ser un aprovechado.
Irse de parranda Después del cante por fandangos se bailaban las parrandas acompañadas de muchas palmas y se consumía el resto del vino y se celebraban las despedidas. Irse de parranda expresa acudir a lugar o lugares divertidos, parranderos.
Irse de varetas Tener una diarrea incontrolada. De general uso en Andalucía.
Já, já, poleá Incredulidad en grado sumo. "¿que te ha tocado la lotería? já, já, poleá".
Jabón de palo Cuando se acostumbraba a limpiar las alfombras con golpes de palo, esta frase se aplicó a quien había que corregirle aguna maldad o travesura. "A ese hay que aplicarle jabón de palo". También se utiliza "jarabe de palo".
Jamás de los jamases Ni remotamente. Se recalca el jamás con un insólito plural.
Jerre que jerre Expresa repetición de algo o relato excesivo. "Se llevó una hora para contármelo... y jerre que jerre". " A ese no hay quien lo pare... todo el día jerre que jerre pidienéme le compre el juguete".
Joío por culo Malo, travieso, en ocasiones fastidioso y molesto.
Jopo, jopo,...! Expresión del Condado de Huelva para indicar imperativa o despectivamente "Vete de aquí", "lárgate ya". Echar a una persona de tu vera.
Jugarse el pellejo Jugarse la piel, arriesgarse en demasía.
La Biblia en pasta Exageración máxima aplicada a todo tipo de situaciones.
La madre que lo parió Exclamación de repulsa o admiración, según los casos. Ejemplos: \"la madre que lo parió,pues no quería engañarme\", \"que bien jugó, viva la madre que lo parió\".
La mar de Superlativo referido a cantidad en grado extremo. Ejemplo: "Es la mar de bueno", "el jardín es la mar de grande", "el sitio ese es la mar de aburrido".
La meá de un pájaro Lluvia débil, de poca cantidad e inútil para el campo. Procedente de las zonas rurales.
La mitad es medio Con esta frase se se propone que el reparto de algo entre dos personas, sea a partes iguales.
La repera El colmo de algo. \"La fiesta estuvo estupenda, fue la repera\"
La vida padre Vivir con holgura, sin esfuerzo.
La voluntad Tarifa voluntaria sin determinar. A veces propina y otras sobrecargo al precio. "¿Cuanto vale eso?", "sólo 100 y la voluntad".
Lagarto, lagarto Interjección. Conjuro superticioso que sospecha y anticipa que algo no es bueno o no trae buenas intenciones.
Largar fiesta Maltratar de palabra a otra persona, hablar mal de ella a sus espaldas. "anda que fulano se jartó de largar fiesta de tí".
Las claras del día Amanecer. Cuando es agradable se dirá "las claritas del día".
Las claritas del día Crepúsculo matutino, amanecer. Se utiliza el diminutivo cuando es agradable, cuando no se dirá "las claras del día".
Las ganas Exclamación para expresar reticencia. "¿que te va a tocar la lotería?, ¡las ganas! (las que tienes)
Leer la cartilla Regañar o reprender por una mala acción. También se advierte con "leer la cartilla" antes de cometerla. "Le leyó la cartilla por lo hizo" o "como no lo haga bien le leeré la cartilla".
Lengua de doble filo Se dice que la tiene quien la usa maliciosamente contra los demás o alaba por delante y denigra por detrás.
Liar la guita Complicar un asunto, explicar en demasía, confundir, embrollar. Un "lialaguita" es quien actúa de esa manera.
Lila y con balcón a la calle Idiota y de público conocimiento. Que no se preocupa de disimular su torpeza.
Listo de papeles Acabado o preparado para ser terminado. También del muerto se dice que está "listo de papeles".
Lleva razón pero va a la cárcel Respuesta alusiva a la teoría de que para ganar un pleito deben cumplirse tres condiciones: tener razón, demostrarla y que se la den. Procedente de tiempos de la última dictadura.
Llevar todos los números Tocarle a alguien el endoso de algo no deseado.
Llevárselo calentito Dinero ganado con facilidad y de inmediato. "Con una sóla conversación, se lo llevó calentito".
Lo bastante para ir andando Tieso, sin dinero. Quedarle sólo las piernas por no tener ni para el autobús. Expresión promovida por "El manteca" de Cádiz.
Lo comío por lo servío Expresa que no se sacó partido ni provecho de algo. Sin beneficio, que no mereció la pena.
Lo mismitico Lo mismo, igual que o muy parecido a, en la zona occidental "lo mismito" y en la oriental "lo mismitico". "Es lo mismitico que su hermano".
Lo mismito Diminutivo convertido en aumentativo. Énfasis de "lo mismo", dándole más autenticidad a algo.
Lo que admita Medida intuitiva de la porción de algo que hay que echarle a la comida. Ejemplo: ¿cuanta agua le pongo? "loque armita" y de sal "laque armita".
Lo que no está en los escritos Exageración. "Le dieron lo que no está en los escritos", "sabe hasta lo que no está en los escritos".
Los chirlos mirlos Lugar desonocido y tomado por muy lejano utilizado como medida de larga distancia. Despectivamente "vete a los chirlos mirlos"; descriptivamente "ojú eso está en los chirlos mirlos".
Los duelos con pan son menos Se refiere a que cualquier pena por grande que sea, se alivia cuando no falta el trabajo o un desahogado nivel económico.
Los mismísimos Eufemismo situado debajo del vientre, los genitales. "Me dí un golpe en los mismísimos que no vea lo que me dolió".
Luego después Redundancia muy habitual.
Má feo cun rape De todos es sabido la cara y expresión del rape. Esta comparanza pone al famoso y exquisito pescado como ejemplo de fealdad. Frase escuchada en los pueblos costeros
Mal bajío Procedente de baho o bufío del toro cuando va a embestir. Tener "mal bajío" es traer mal presagio o mala suerte. Se relaciona con bají, termino gitano que significa suerte. En Córdoba, bajío es malestar del cuerpo.
Mala uva Malos instintos e intenciones. "anda que ese no tiene mala uva".
Malajidea Persona de malas ideas, condición o intenciones.
Malita cara Forma cariñosa de describir el mal semblante de otra persona. "Este ha venío hoy con malita cara", "¡que ta pasao, que tienes mu malita cara!", "cuando senteró se le puso más malita cara...".
Manga por hombro Estar en estado de desorden.
Martín, martín Exclamación que expresa que se paga algo puntualmente y al contado.
Más agobiao que el paquete de un torero Para evitar golpes en los testículos, el torero se protege con una taleguilla que, apretada sobre la zona, ha dado el nombre de "paquete" a esa parte del cuerpo. Se supone que los genitales, por esa presión, sufren del agobio referido. Enviado por Aurelio Holgado.
Más años que un palmar Comparanza basada en la longevidad de las palmeras.
Mas antiguo que el andá palante Comparanza llevada al extremo, ya que andar hacia adelante es lo primero que se supone que hicieron las personas.
Más antiguo que los barcones de palo Comparanza que se refiere a la época en la que las barandas de los balcones eran de madera.
Más antiguo quelilo negro Comparanza que utiliza el que parece ser el primero y más usado hilo de coser, para definir a quien conserva costumbres y opiniones pasadas en el tiempo.
Más apañao que un jarrillo lata Persona adaptable a toda circunstancia y que responde a cualquier demanda de colaboración o reparación. La referencia al jarrillo de lata (generalmente de aluminio) viene por la bondad de este recipiente utilizado en las jornadas del campo, sirviendo tanto para beber agua como café o vino.
Más apañao quel pico duna tapa ensaladil Es de tal utilidad y tan buen complemento los picos de pan en la tapa de esaladilla, que esta comparanza se le aplica a las personas necesarias para cualquier cosa, son con las que se cuenta para todo y en su ausencia se les echa de menos.
Más apretao quel tornillo un submarino Comparanza utilizada en situación de apuros, generalmente económicos.
Más bultos que una culebra jarta castaña Comparanza basada en la lentitud de digestión de las culebras, a las que les sobresalen los volúmenes de las castañas engullidas durante un cierto tiempo.
Más cabeza cun puesto muñequito Comparanza inspirada en la cantidad de cabezas que se juntan en un puesto de muñecos, en esta ocasión la cantidad se refiere al volumen.
Más caliente quel cenicero un bingo Las salas de bingo son lugares que, por la larga estancia y nervosismo de la clientela, se fuma mucho. Los ceniceros están a tope, de ahí la comparanza.
Más caliente quel palo dun churrero Los palos de mover los churros están siempre tan calientes que han inspirado esta forma de comparar a las personas que se manifiestan muy deseosas de sexo.
Más cara que espalda Por entender que la espalda es la parte más ancha del cuerpo, la comparanza la pone de ejemplo de quien tiene tanta cara (descaro, caradura,...) como el tamaño de la espalda.
Más cojones que San Arcadio San Arcadio, patrón de Osuna, por defender su fe cristiana fue martirizado, perdiendo a cuchillo, parte a parte, cada uno de sus miembros. Por el gran valor demostrado durante el sacrificio, se le sigue citando como ejemplo de hombría a quienes demuestran un valor extremo.
Más cumplío que un luto La tradición de dar el pésame con las palabras más adecuadas, ha generado esta expresión exagerada de las buenas maneras. A las personas que utilizan excesivos protocolos se les consideran como "mu complías".
Mas desgraciao que el pupa Comparanza basada en un personaje ficticio al que le atribuye que "se cayó de espaldas y se rompió la nariz"
Más duro que los cuernos de una persona La frase completa es "... de una persona mayor". Comparanza popular referida a la dureza y solidez de alguna cosa.
Más encogío que una culpa Las culpas se suelen esconder y los culpables se sienten más pequeños, es decir, se encogen frente a los demás.
Más feo cun coche porabajo A pesar de la buena presencia exterior que se le suele dar al coche, los mecanismos y la suciedad por abajo es la inspiración de esta comparanza.
Más feo que Picio Comparanza. Por lo visto Picio fue un zapatero granadino que no brilló precisamente por lo agraciado de su cara.
Más flojo que un muelle guita Comparanza de aplicación a la persona más que perezosa. Un muelle que se haga con guita, resulta tan lacio y flojo que no sirve pa ná.
Más frío que una espannúa La compresión de espada desnuda "espan/núa" ha dado origen a esta expresión procedente de la zona oriental de Huelva. Ejemplo "tengo más frío que una espannúa". Enviado por Juan de la Cruz Rodríguez de Niebla -Huelva-.
Más hambre que un caracó en un espejo Comparanza que utiliza el caso de lo poco que tiene que comer un caracol en un lugar sin sustancia.
Más kilómetros quel baú de la Piqué A las personas muy viajeras y mundanas, se les aplicaba la comparanza de los muchos viajes que la tonadillera Concha Piqué hacía por el mundo para actuar en sus galas. De ahí se desprende que su baúl viajaba tanto como ella. También se le aplica a las personas expertas, de muchas vivencias o "kilometradas".
Mas largo que un día sin pan En la época de escasez, un día sin pan sería un día inacabable, de ahí esa expresión.
Más liao cun deo malo Cuando alguien no se aclara o no se organiza se dice que está liao. La comparanza viene del vendaje del dedo.
Más limpio que la espalda de un violín Se dice de la persona sin vergüenza ni pudor.
Más pallá que pacá Contracciones de para allá y para acá. Estar muy grave tanto de salud física como mental.
Más peligroso que un cable caío Se supone que un cable en el suelo, si tiene corriente, es un elemento peligroso. Se dice de la gente osada en exceso, comprometedora y embaucadora.
Más pelo cun barco coco Tener más pelos que un barco de cocos es una comparanza dedicada a las personas muy velludas.
Más perdío quel barco l\'arroz Durante la guerra civil las empresas distribuidoras del arroz no se arriesgaban a que sus envíos fueran interceptados por el bando contrario. De ahí que, debido a la tardanza de los suministros, se acuñó el "estar más perdío que el barco que traía el arroz".
Más pesao que un avión de mármol Comparanza exagerada enviada por Aurelio Holgado
Más pesao que un collar de melones Exageración generalizada por las comarcas rurales. Tener colgado un collar de melones engarzados es ciertamente algo muy pesado. Expresión aplicada a quien se considera pesado de conversación, insistencia o presencia.
Más pesao que un cubo grifo Ser más pesado que un cubo lleno de grifos es una comparanza original de Los Palacios, dada a conocer por Pepe Begine de "No me pises que llevo chanclas". Y tiene la lógina de ¡hay que ver lo que pesa un cubo lleno de grifos!, pruébenlo.
Más tieso que un bacalao El bacalao en salazón se presenta en una pieza dura y muy "tiesa" que inspira esta expresión de no tener un duro, sin dinero.
Más tieso que una mojama Comparanza aplicada a la persona sin dinero o medios.
Más vena que una caja huevas Comparanza jocosa y referida a la persona homosexual que oculta su condición y es descubierta. También a quien, sin ocultarla, la disimula. Procedente de los años 60 cuando esta opción sexual era motivo de discriminación social.
Más viejo que Matusalén Seún la leyenda del diluvio universal y teniendo en cuenta las fechas que se barajan en el Génesis (muy distintas a las actuales), Matusalén, hijo de Enoc, vivió 243 años. De ahí la comparanza.
Me chorrea Expresión que se utiliza cuando algo resbala, deja impasible, "este problema me chorrea".
Me importa un comino Sabido es el pequeño tamaño del grano de comino. Es la medida que se usa para expresar la poca o pequeña importancia de algo.
Me la repampinfla Importarle un comino lo que se esté tratando o proponiendo. "Este asunto me la repampinfla".
Me la trae floja Tener sin cuidado una cosa, desinterés. Ejemplo: "lo que digan de mí me la trae floja"
Me resbala "Me importa poco", falta de interés. Cuando algo le resbala a alguien es porque no tiene interés en ello.
Me se Sinónimo de se me. Cuando la siguiente palabra emieza por el sonido a se funde en un me sa. Ejemplo: "Me sa roto la camisa" (Me se ha roto la camisa).
Me suena tu cara Expresa la sensación de haberla visto en otra ocasión y generalmente excusa no acordarse del nombre.
Médico de pago Médico particular o de consulta privada.
Menear el bigote Comer. "Bien que meneaste el bigote en el almuerzo".
Menos carne que el tobillo una mosca Aplicado a la persona escuálida, más que canija.
Menos dinero quel que sestá bañando Cuando alguien se baña suele despojarde de las cosas de valor, especialmente de los billetes, lo que significa que el que se está bañando en la playa está tieso, sin un duro.
Menos sesos que un mosquito Debido la pequeñísimo tamaño de la cabeza de este insecto, es de suponer que su masa encefálica también sea reducida. Aplicada la comparanza a quienes tienen poco mecanismo para pensar, torpes y de malas decisiones.
Menos trabajo que un espía sordo Tener tan poco como quien en su trabajo necesita escuchar y no puede.
Meter el patulaje Meter la pata. Se alude a la forma de andar de cada persona que, cuando no se considera correcto, se le llama patulaje o mala forma de mover las piernas.
Meter la bacalá Fastidiar, meter la pata, equivocarse por torpeza.
Meter las cabras en el corrá Convencer y obtener la aceptación de algo con engaño o cualquier artimaña.
Meter palo en candela Enredar un asunto con intención aviesa. "En la bronca, quien metió palo en candela fué Manolo".
Meterla doblá Salir airoso de una dificultad haciendo algo con habilidad.
Meterse en contramano Meterse en el tema donde no debe intervenir o intentar convencer de algo sin derecho o razón.
Meterse en órsay Procedente del "fuera de juego" del balompié. Se dice de quien se mete donde nadie le llamó o meter la pata en alguna crítica.
Meterse la lengua en el culo Callar a ultranza para evitar una indiscrección.
Metido hasta el cuello Comprometido y con pocas posibilidades de solución o de escabullirse.
Miarma Compresión de mi alma. Se usa en tono cariñoso "que guapa eres, miarma", cuando se riñe por pesadez "tate quieto, miarma", también cuando se le reprocha a alguien por lentitud "teseván a caé, miarma" (referido a los cojones) y cuando se quiere sustituir por algún insulto no pronunciable.
Mientes más que parpadeas Exageración procedente de la copla andaluza.
Mira más que una mula arando La mula cuando ara está pendiente, tanto del terreno como de las órdenes que recibe, actitud que muestra con miradas persistentes. De ahí que la comparanza se base en su insistencia.
Montar un número Se monta un número y hasta un numerito cuando se da la nota. Equivalente a refriega, barullo, discusión absurda, bronca.
Morirse de gusto Bienestar completo, máximo placer. Inspirada en el orgasmo, expresiójn aplicable a todo tipo de situaciones: a la calidad de una comida, a la belleza de algo, al buen rato echado,...
Mosca cojonera Aludiendo al insecto que merodea por los testículos del burro, se le llama así a la persona pegajosa y pesada.
Mucha pocavergüenza Medida para expresar la poca verguenza elevada al máximo. Curioso uso del mucho y poco, muy gráfico y contundente.
Mudar el caldo a las aceitunas Orinar. Ver "Cambiarle el agua al canario"
Muy conocido en su casa Comentario irónico dedicado a quien pretende presumir de famoso o a un tercero a quien se ignora.
Naica Negación. Nada de nada, "ná de ná", en el oriente almeriense.
Naranjas de la China Expresión de sorpresa y también de negación. "Me pidió dinero prestado y yo le dije ¡naranjas de la china!".
Necesita un palio pa moverse Se dice de la persona cachazuda, lenta, que hay que rogarle para la acción.
Ni así, ni asao Ni de este modo ni del otro.
Ni pintao Oportuno, pertinente, pintiparado.
Ni rechistar Orden de callarse, no pronunciar palabra a modo de contestación. La madre al niño "Cuando te digo que te comas eso, ni rechistar".
No caben ni en un taxi Contradicción con retranca, referida a la poca gente que componen una reunión o asisten a algún evento. Los taxis tienen las plazas fijas, no más de cinco: "fueron tan pocos que no cabían ni en un taxi"
No dar ni la hora Avaro, mezquindad, falta de generosidad.
No es nadie Expresa prevención ante alguien que no es de fiar. "Anda que no es nadie ese, no te fíes de él"
No estar en sus cabales Se dice de las personas que pierden el sentido o la razón.
No hay ná cacé No hay nada que hacer. Desistir. Inutilidad de proseguir en un un intento.
No hay ná que arrascar Negación ante una petición. Impòsibilidad de conseguir algo. "¿que quieres que te deje mi coche?, no haná que arrascar".
No jamar Además de \"no comer\" de procedencia caló, cuando se tiene aversión y se traga a alguien se dice \"no jamarle\". Ejemplo: \"Este me cae gordo, no lo jamo\"
No ni na Afirmación de algo que no se admite o no se cree. Ejemplo: "¿que no estuvo allí?, no ni ná, si yo lo ví"
No poné las manos en el fuego Desconfiar de alguien, no arriesgarse por esa persona, no avalarla, no creerla.
No saber con quien se las gasta No saber con quien trata, desconocer el riesgo.
No saber ni papa Se dice de la persona ignorante total.
No se jarta ni enún verde Exclamación que responde al grado de pesadez de alguien. El añadido "ni en un verde" se supone que hace alusión a pastando.
No se le pega una perra al cuerpo Que lo gasta todo y no ahorra nada.
No seas de tu pueblo Ante el tozudo, expresión que invita a que no se insista en una idea.
No te lo crees ni tú Negación o incredulidad ante una idea o propósito expuesto.
No ve ni tres en un burro Exageración muy extendida para expresar la falta de dioptrías de alguien. Tres personas montadas en un burro hacen suficiente bulto como para no verlas.
Oído al parche Advertencia de atención. "Oye, oído al parche, que aquí se viene a trabajar".
Ojú, ío / Ojú, quillo. Expresión de sorpresa, admiración y exageración. "Ojú, como me quedé al verle", "Ojú, que bonito", "Ojú, que grande es". Se suele acompañar identificando a quien va dirigido, "Ojú, quiyo" (con el añadido comprimido de chiquillo), "Ojú, ío" (añadiéndole hijo).
Oler a chamusquina Sospechar de que algo no es correcto ni del todo verdadero, que huele mal, como a quemado, no fiable. "Eso que me cuentas huele a chamusquina".
Oler a cuerno quemao Sospechar o barruntar algo poco agradable. "Este asunto huele a cuerno quemao"
Omío Hijo mío. Expresión frecuentemente escuchada y caracteristica de la localidad de El Viso del Alcor, Sevilla. Se dice tanto para lamentar un suceso como en forma cariñosa, así como a modo de llamada de atención.
Pa cá Expresión generalizada que expresa acia aquí. Ejemplo: "Ven pa\'ca"; en reiteración e insistencia también "Ven acá p\'acá".
Pa chancla, escarzo Para ir en chanclas, mejor descalzo. Expresión de Antequera (Málaga) que afirma que es mejor no llevar nada a ir mal vestido. Aplicada también a situaciones de la vida diaria, significaría que mejor es no recibir nada a recibir algo que no vale la pena. Aportada por Belén de los Ángeles Pérez.
Pa mojá pan Se dice de algo muy bueno, preferentemente de una comida o de una persona con buenas hechuras. "Fulanita/o está pa mojá pan"
Pa poca salú, ninguna Contestación ante un ofrecimiento no válido. "si me das esa miseria, quédate con ella".
Pa reventá Dos acepciones: negativa "está la cosa pa reventá cualquier día de estos"; o ponderando algo bueno "contó un chiste pa reventá"
Pan bendito La importancia que siempre tuvo el pan, si además está bendecido, se aplica a lo que es exquisito, tanto cosas como personas por su bondad y generosidad. Es una persona muy buena, un pan bendito"
Para dar y regalar Haber mucha cantidad de algo, abundancia, disponibilidad.
Pasar el quinario Pasarlo mal en cualquier circunstancia. Expresa un tiempo largo de amargura. "estoy pasando el quinario con los estudios del niño".
Pasar el sino Coloquial. Pasar grandes dificultades o disgustos.
Pasar las del Veri Sufrir, tolerar. Parece ser que ·las del Veri· es una deformación del localismo malagueño ·las de Belica·
Pasarlas canutas Malos momentos de enfermedad, de falta de dinero, trabajo.... "Me va mal, las estoy pasando canutas".
Pasarlas putas Situación de apuro o desastre. "Cuando me ví con el problema las pasé putas para resolverlo".
Patatín patatán Etcétera. Generalmente precedida de las conjunciones ·que· y ·si· . Sustituye a la familiar "bla, bla, bla".
Pedir la puerta Permiso que se pedía al padre de la pretendida novia para entrar en su casa. Sinónimo de pedir la mano.
Pegar la gorra Ir de gorra, de pescuezo, gratis. "Ese pega la gorra donde puede".
Pelao y mondao Meramente, solo, sin más aditamentos. "Solo te vas a comer eso, pelao y mondao"
Pelar la pava Según cuenta el folklorista sevillano Luís Montoto, esta frase proviene de cuando una ricachona ordenó a su criada que para el almuerzo festivo, matara una pava y la pelase. La muchacha se fue a pelarla a la reja donde le esperaba su novio. Como se retrasaba, la señora le gritó ¿que pasa?, ¿vienes o no no vienes?, a lo que le contestó "Enseguida voy, señora; que estoy pelando la pava". Desde entonces, la frase significa que se está de charla o visita con el novio.
Perder los papeles No dar pie con bolas. Meter la pata. Excederse en el insulto.
Perita en dulce Trabajo fácil o bien remunerado, cosa exquisita, chollo, persona apetecible.
Pico más o menos Cálculo aproximado, algo más o menos, poco más o menos.
Pisando huevos Ir caminando muy lentamente. Proviene de la precaución ante el riesgo de resbalar al pisar un huevo roto en el suelo.
Pocas luces Poco entendimiento, torpeza.
Podrío millone Se dice quien posee gran capital.
Podrío millones Se dice de quien está en muy buena situación económica y posee gran capital.
Poner a cardo Criticar con malicia, fastidiar y dejar al criticado para el arrastre. Ejemplo: "como siga jodiéndome lo voy a poner a cardo"
Poner a parir Despellejar, regodearse en apreciaciones negativas sobre alguien. "Anda que no largó ná, lo puso a parir".
Poner en el ocho Como el ocho es el número dado a los demonios, se aplica al cabreo. Cuando alguien nos pone en el ocho es que nos está cabreando, molestando, dando la coña.
Ponerse como el Quico No se sabe si el Quico existió y fue un tragaldabas, pero "ponerse como el Quico" es comer hasta la saciedad.
Ponerse en lo peó Pensar con pesimismo, desconfiar, anunciar o anticipar mal resultado.
Ponerse flamenco Envalentonarse. Procedente de la actitud de los soldados de flandes. Nada que ver con el cante.
Ponerse morao Comer hasta no poder más.
Ponerse perdío Ensuciarse o llenarse de algo molesto. Ponerse perdío de polvo, ponerse perdío de agua, ponerse perdío por manchas de aceite, barro,...
Ponerse púo Atiborrado de comer y de beber, quedar más que satisfecho. "En el almuerzo de la empresa me puse púo"
Ponerse tibio Darse un jartón de algo, generalmente de comida. "Estaban tan buenas las migas que me puse tibio".
Por chiripa Rozando, por muy poco. "no metió el gol por chiripa".
Por decirlo así Locución que equivale a valga la frase. "No es que lo sea, por decirlo así, más generoso que él; sino que puedo hacerlo y él no".
Por la cara Además de ir de gañote, sin pagar, también se lleva una cosa sin permiso "por la cara".
Por lo bajini Decir algo discretamente en voz baja.
Por lo que más quieras Por favor, ruego.
Por tu bella cara Pretensión de conseguir algo sin esfuerzo o pago correspondiente. "Que te crees tu que te van a dar el trabajo por tu bella cara", "Vamos que te van a dejar entrar por tu bella cara".
Por un oido me entra y por otro me sale Restarle importancia a lo que se escucha, desentenderse del mensaje, no querer saber de algo.
Por un tubo Abundacia. Ejemplo: "ganar dinero por un tubo".
Poraquí te quiero ver Forma afectiva de llamar a la cita. En el cortejo, "por aquí te quiero ver, carnes mías" manera aflamencada de decirle a la pareja que se acerque.
Que coge moscas Estar una persona en estado sumamente irritada.
Todo . A B C D E F G H I J L M N O P Q R S T U V Y Z ¡
. Hay 652 términos en el glosario.
Paginas: 1 2 »
Término Traducción
... y lo que te cuelga! Se remata en una descripción como el etcétera de muchos casos.
A achuchones A empellones, bruscamente, a empujones. Ejemplo: "era tarde y la gente entró a achuchones".
A base de bien Forma de remarcar algo bueno o abundante. Ejemplo: "nos pusieron de comer a base de bien", "estuvimos toda la mañana paseando a base de bien".
A botepronto De golpe y porrazo, sin pensarlo.
A cabichocho Acción de llevar a un niño, sobre las espaldas, llevando éste las piernas abiertas alrededor de la cintura de quien lo carga y sus brazos alrededor del cuello de éste, quien a la vez agarra al pequeño por las nalgas. Localismo de Ayamonte.
A cabrito A cuestas. Cargar con alguien sobre la espalda.
A carajo sacao A alta velocidad, tando conduciendo como corriendo.
A contar los frailes Contestación que se da cuando no interesa decir donde se va. También mandar a alguien que molesta. "¿adonde vá?", "a contar los frailes". "Anda, so pesao, vete a contar frailes"
A ditas Pagar algo en fracciones. A quien vendía a ditas se le llamaba ditero / a.
A echar una carta Acudir con prisa al wáter por necesidad fisiológica.
A espetajigo Ir muy rápido, hacer las cosas alocadamente, huir con inmediatez. "Salió a esptajigo". Expresión local aportada por Antonio Mateos de Ubrique.
A hacer gárgaras Ocupación a la que se manda al latoso, molesto y pesado.
A hacer puñeta La dificultosa confección de los puntos de encajes que suelen llevar los puños de los magistrados en su toga, inspiró este dicho popular de mandar "a hacer puñetas" a la persona molesta o que no interesa atender.
A juí A huir. Orden de salir coriendo de prisa con la intención de que se distancie lo antes posible para no seguir molestando.
A la chita callando Contar o hacer algo con sigilo intencionado. Comportamiento propio de la persona suavona.
A la primera de cambio Expr. "cuando quise darme cuenta"
A la remanguillé Llevárse algo por la cara. Deformación de arremangarse.
a las trágalas... Algo que se hace a la fuerza y sin ganas.
A lo hecho, pecho Asumir las concecuencias de un herror cometido.
A lo tonto, a lo tonto Con cuidadoso descuido. "Sin que los demás se den cuenta, a lo tonto, a lo tonto, se lo quitas" o "se lo sueltas", dependiendo de hacerse de algo o de decir suavemente la verdad.
A machamartillo De modo absoluto, acabadamente.
A mal traer Se dice que así se encuentra alguien que está manipulado o no muy bien tratado por alguien. "Anda que mi jefe no es sieso ni ná, me tiene a mal traer".
A mi me la repampinfla Importarle un comino el tema que se esté tratando o el suceso acaecido.
A mí plin Dar lo mismo, desinterés por algo., ni fú ni fá. Ejemplo: "oye, fulanito tiene problema", "a mí plin". Por la influencia de la publicidad de los años 70, esta frase se remataba. "a mí plín, yo duermo en Pikolín".
A mí que me registren Expresión de desmarque o disculpa para situarse al margen de una cuestión. Ejemplo: ¿que quien ha roto esto? "a mí que me registren".
A otra cosa, mariposa Muletilla a manera de punto y aparte. "Acabemos con la cuestión y a otra cosa, mariposa".
A pelón Costumbre antigua de repartir monedas a la chiquillería, generalmente en los bautizos.
A pique de un repique Estar a punto de reventar, responder con ligereza, atento a cualquier cambio.
A punta pala Designa gran cantidad de algo. Ejemplo: "nos pusieron de comer a punta pala".
A repelea Escuchado en Jódar (Jaén). Echar a repelea es dejar caer en un grupo cosas o regalos para que aleatoriamente los cojan. La repelea se entiende por ser una acción desde la cual se provoca pelea por cojer lo enviado, como caramelos, monedas, etc.
A retortero Una habitación o estancia de trabajo está al retortero si está desordenada y mal organizada.
A revientacaldera Cuando los trenes marchaban a toda velocidad, llenaban las calderas al límite de carbón. Esta expresión denota la máxima tensión de una situación, "la afición estaba exitada, puso el campo a revientacaldera".
A salto mata Hacer las cosas con improvisación o desorden, de aquí para allá.
A tajo parejo Por igual, sin distinción. "Hicieron la misma faena,a tajo parejo", "los gemelos iban vestidos a tajo parejo", "Las dos paredes han quedado a tajo parejo". Esta expresión es frecuentemente utilizada en las comarcas orientales.
A tentebonete Expresa abarrotamiento y desorden. "Allí no cabía nadie, estaba a tentebonete"
A tiro hecho Con decisión, determinadamente, con propósito deliberado.
A tó meter A toda marcha. "salió a tó meté".
A tocateja Es el término más popular del modo de pago al contado. Generalizado en Andalucía.
A tope Hasta el límite de las posiblidades. Un local está a tope cuando está atestao, trabajar a tope es hacerlo al máximo de rendimiento o esfuerzo.
A vé si nos vemos Deseo de próximo encuentro entre personas, curiosísima manera por cuanto en ese momente se están viendo. Lo lógico sería añadir le "otro día".
Abogado de carasol Similar a "abogado de secano". Procedente de la provincia de Jaén.
Abogao de secano Persona sabelotodo, que siempre da consejos aún siendo un ignorante.
Acaba ya Exclamación despectiva para expresar incredulidad. Cuando alguien cuenta algo que no es creíble, recibirá un "acaba ya" de su interlocutor.
Acabar con el cuadro Dejar absorto, convencer. Ejemplo: "les hice una demostración y acabé con el cuadro".
Achantar la mui Callarse.
Acitunita comía, huesesito fuera Frase que pretende describir la forma de evitar confusión. Con ella se explica que se fue al grano sin perder tiempo.
Acomosí Sinónimo de a que sí, bien afirmando con interrogación. Por ejemplo: "¿acomosí vienes?" o "acomosí lo tienes?".
Agarrarse a un cable ardiendo Jugarse la última carta con tal de no renunciar.
Aguantar el chaparrón Soportar un reproche o riña injusta sin responder. Ejemplo: "por culpa tuya aguanté el chaparrón".
Ahora luego después Una expresión muy cordobesa que usa cuando se pide a alguien que haga algo. "Ahora luego después" tiene la intención de posponer o atrasar la acción de algo. Para aumentar dicho retraso, se suele añadir "más tarde".
Al liquindoi Traducción gaditana de "look and do it" (mira y hazlo), convertido en estar atento, poner atención. Estar al liquindoi es también tener cuidado con quien viene o lo que pasa.
Al ná De "al nada de tiempo". Medición de muy poco tiempo, "Al ná llegó". Se usa tambien ná para afirmar mucho, "Anda que no está cayendo ná" (que llueve mucho)
Al tacatá Pago al contado, dando a entender rapidez y en mano.
Aligera que es arroz Por el poco tiempo que tiene el arroz para conservarse en su punto, una vez guisado, esta fórmula se usa para meter prisa.
Allá película No querer saber nada de algo. Allá ellos, que se las apañen.
Alorre ! Exclamación almeriense escuchada en valle del Nacimiento que, a modo de aviso, alerta sobre peligro o precaución.
Alsa pilili Interjección, pronunciada como admiración ante algo, realzando. "que guapa vienes, ¡arsa pilili!".
Amiqué Indiferencia, despreocupación. Ejemplo: Hoy cierran el supermercado, "y ¡amiqué!", que cortan la luz, "y ¡amiqué!".
Anda más malamente que un pato mareao Si ya el pato se conduce con andares de vaivén, imaginaros si estuviera mareado.
Andar de cabeza Andar muy ocupado, con premura, atareadísimo. "No me puedo entretener, ando de cabeza".
Andar los pasos Gestionar la resolución de un asunto. "No te preocupes que se andarán los pasos que haga falta para solucionarlo".
Andarse con pies de plomo En determinados casos, ir con cuidado. Con los pies pesados se anda más despacio. Recomendación de desconfianza, pensando en lo peor.
Andaya! Incredulidad. Ejemplo: que a fulanito le ha tocado la lotería "¡andaya!. También expresa disentimiento.
Andusteyá Además de incredulidad es exclamación de disentimiento. "Eso no puede ser, andusteyá".
Apañao estamo Expresión que describe una carga molesta, una mala compañía o una difícil situación.
Aprovecharse de los trenes baratos No dejar pasar una circunstancia u oportuniodad que aporte ventaja. Expresión inspirada en el bajo precio de los trenes a ciertas horas y con cierto recorrido. Por ejemplo, un tren barato fue "el correo", llamado así porque recogía toda la correspondencia de cada lugar por donde pasaba y, al tardar tanto en el recorrido, solía ser de los baratos.
Apuntar en la barra nieve Antes de la incorporación de los frigoríficos, en los bares se enfriaban las bebidas con hielo troceado y suministrado en grandes bloques cuadrados (barra). Cuando un cliente, en clave cachonda, le insinuaba al camarero que no le pagaría, le decía que la cuenta la apuntara en la "barra nieve" a sabiendas por todos que en minutos, al derretirse, desaparecería el apunte.
Apuntarse a un bombardeo La persona que se apunta a un bombardeo es aquella que está dispuesta siempre a ir adonde haga falta y como sea con tal de participar o beneficiarse. Ante la pregunta "¿que pinta este aquí?", se suele contestar "es que se apunta a un bombardeo".
Aquí hay que morir Alude a la excelencia de algo, inimitable o perfecto.
Arma mía Alma mía. Se le dice a las personas de pocos alcances, desangeladas y sin recursos para reaccionar. "Arma mía, podías haberlo arreglao antes".
Armar la marimorena Provocar confusión, desorden. "Anda que te vea la que se lió, armó una marimorena que tuvieron que echarle". También se le arma una marimorena a quien se le mete una bronca o una bulla.
Arró y no patós Arroz y no para todos. Respuesta acuñada con la que una mujer se autoalaba cuando es piropeada.
Baja Manué! Cuando ocurre algo sin fácil solución, se le ruega a Dios que baje a arreglarlo. En la baja Andalucía y, sobre todo en la expresión aflamencada o caló, Dios es Manué.
Bajar p\'abajo Bajar para abajo. Reiteración imperativa de la dirección a tomar. El bajar se insiste que es para abajo.
Bajarse del burro Ante algo que se negaba, acceder. Ejemplo: "le insistí hasta que se bajó del burro"
Bala perdía Se dice de las personas decontroladas, sin orden u organización. "De ese no te fíe, es un bla perdía".
Banco de la paciencia Padecer estoicamente algún contratiempo. "Con eso de mi trabajo llevo más de un año en el banco de la paciencia"
Barrio de los callaos Cementerio, campo santo, donde nadie habla. También "el otro barrio". En Andalucía, por influencia gitana, el cementerio es un término del que se huye pronunciarlo, es un lugar de repelús. Existen descripciones de más o menos acierto, pero todas tienen un tono jocoso para impermeabilizar el miedo que se le tiene.
Bien despachao Algo está bien despachao cuando te dan en el peso de un comercio algo mas de lo que pides y no te lo cobran. También cuando algo sobresale de los cánones normales "vaya mujer bien despachá" y cuando alguien ha recibido una buena reprimenda, se dice que "ha salido bien despachao".
Bien empleao Con esta frase se expresa un justo castigo. Ejemplo: "por lo malo que has sido, te está bien empleao".
Bien mirao / a Persona bien considerada, de prestigio y confianza.
Boca prestá Tener una boca prestá es desear decir las cosas por medio de otra persona para evitar un lenguaje duro. También se desea tener una lengua prestá.
Bonito/a de cara Por aquello de que la cara es el espejo del alma, quien tiene buena apariencia se le considera cariñosamente buena persona.
Boquete Bache, agujero y lugar donde se entierra a alguien "sa muerto José, ya lo metieron en el boquete".
Buena púa para un peine Ser persona poco recomendable, aunque, a veces, familiarmente se aplica al travieso, guasón o anikmador de la fiesta.
Buscarle tres pies al gato Complicar un asunto que está más que claro, acordado o resuelto.
Ca uno es ca uno Frase muy cordobesa que expresa la singularidad de cada cual cuando es comparado con otra persona. Pronuciada en las tertulias por el torero cordobés Rafael Guerra "Guerrita", se extendió a la ciudadanía cordobesa por su perfecto encaje con las formas expresivas de la ciudad. Hoy forma parte de las llamadas "sentencias taurinas".
Caballo con la mosca ¡Caballo, con la mosca!. Expresión que se emplea en forma de advertencia, para devolver a otra persona alguna broma pesada.
Cabesá / cabesaíta Descanso sestero de corto tiempo, generalmente en épocas de calor y después del almuerzo. Quedar con la cabeza colgando o apoyada por efecto del sueño.
Cacao mental Convulsión, barullo, confusión de ideas.
Cacho pan Además de pedazo o trozo de pan, se aplica a la persona de buena condición, generosa y tolerante. "Es muy buena, es un cacho pan".
Caer de pie como los gatos Ser muy ágil. Tener mucha suerte.
Caer gordo Desagradarle a uno alguna persona. "Ese me cae gordo".
Caerse con tolequipo Atenerse a las consecuencias. Ejemplo: "como lo haga se va a caer con tolequipo"
Caérsele la casa encima Frecuentar la salida, ser poco casero/a, amigo/a de la calle.
Café bebío Se expresa así tomar el café apresudaramente, sin tiempo de saborearlo. Ejemplo: “Vengo con prisa, he tenido que tomá el café bebío".
Cagarse Cagarse de gusto es una forma de expresar satisfacción. Cagarse en la mare que parió a Paneque sirve para descargar malos humores y evitar mencionar a la madre del responsable del cabreo. Cagarse en sus mulas es recriminación o celebración, dependiendo del caso.
Cagonsupadre Dirigido a personas o cosas cuando algo no sale como estaba previsto. Si el coche está averiado "cagonsupadre", si el jefe ha dicho que hay que trabajar más "cagonsupadre".
Calado hasta los huesos Chorreando, muy mojado, normalmente por la lluvia "no ha caío ná, estoy calado hasta los huesos". En Cádiz se suele decir "pipando".
Callarse que no veo Ocurrente forma sevillana de mandar a callar en la plaza de la Maestranza, pues el que gritaba perdía la atención con el murmullo.
Cambiarle el agua al canario Orinar. Parece como si decir que se va a orinar en un tiempo ya pasado, sonaba mal y se inventó esta frase.
Cantando bajito Salir de algún sitio disimuladamente o con las orejas gachas. No confundir con "cantar por lo bajini o bajito" referido al cante a media voz.
Cántaro boquino Persona despreciada o que se queda sola como los cántaros cuando se les rompe la boca que no los quiere nadie. "Anda que se ha quedado con un cántaro boquino". Expresión recogida del libro "Almáchar: pasado y presente de una comunidad rural de la Axarquía".
Capital rematao Denota poca fiabilidad en un asunto o negocio. "No inviertas ahí que eso es capital rematao". Almería.
Cara de cemento armao Tener cara dura elevada al cubo.
Carapapa Expresión insustancial y bromista para denominar a alguien.
Carretera y manta Expresión de ida con pronta decisión. Se puede ordenar que se coja "carretera y manta" a la persona molesta, se puede explicar cómo se cogió "carretera y manta" para llegar sin parada a algún sitio. En general se insinúa que el viaje o recorrido se apaña por cuenta propia.
Casarse de penalti Obligación social de tener que contraer matrimonio por embarazo. Hasta finales de los 70, la madre soltera no estaba bien vista, si una pareja quedaba embarazada tenían que casarse para evitar ser criticada.
Casas baratas Viviendas de Protección Oficial de los años 60.
Chocho eléctrico Mujer excesivamente nerviosa o inquieta.
Chorrear sangre Se dice cuando una cosa es extremadamente grave. "el tiempo que llevo para cobrale lo que me debe, es que chorrea sangre".
Chu, chu, chu,...! Sorprendida una persona con la explicación de un caso, la acompaña con "chu, chu, chu,..." sustituyendo el "qué barbaridad" o el "hay que ver...". También se expresa como conformidad con el relato. Enviado por Juan de la Cruz Rodríguez de Niebla -Huelva-.
Chupar la sangre Chuparle la sangre a alguien es explotarle, sacarle el máximo provecho a cambio de poca compensación.
Cogél loaí Cogedlo ahí. Atrápalo.
Coger el tranquillo Acertar, descubrir la dificultad. "No te preocupes, yo lo arreglo, le tengo cogido el tranquillo".
Coger frito Sorprender a alguien con las manos en la masa.
Coger la puerta Marcharse precipitadamente. "Tenía prisa, cogió la puerta y se fue".
Cogerla de cuadritos Borrachera de alto nivel.
Cogerla por punta Desde el principio hasta el final, disfrutar de una fiesta, "cogí la feria por punta.
Cogérsela con un papel de fumar Ser relamido, excesivamente escrupuloso y cursi.
Comer con los ojos Solicitar más comida de la que se soporta. Otra acepción es mirar ahincadamente como prueba amorosa. "Le gustaba tanto que se la comía con los ojos".
Comer de gorra Ser invitado o simplemente no pagar. Es frase antigua y sevillana que Mateo Alemán ya utilizó en su obra "Guzmán de Alfarache".
Comérselo con papas Tener que aceptar algo en contra de su voluntad. Tambíen cuando alguien comete un error, tendrá que pagar las consecuencias, tendrá que "comérselo con papas"
Comérselo las moscas Se dice del establecimiento donde nadie entra a consumir o a comprar.
Comicalla Contracción de "come y calla". Se aplicaba a los casados que vven a costa de la mujer. Es de más actualidad su aplicación a quien se limita en el trabajo a obedecer y a cobrar.
Como aceite a las espinacas Oportuno, a propósito, apropiado, todo lo que resulte armónico, incluso en las relaciones humanas.
Como dijo el otro Cosa sabida, como dando la razón contrastada.
Como en visita Estar callado, con suma compostura. "Lleva una hora de estar como en visita".
Cómo está el patio Expresa que el ambiente está fuera de lo normal.
Como la copa de un pino La forma y volumen de la copa del pino sirve de comparanza para expresar admiración ante la grandeza de algo o alguien. "Es un artista como la copa de un pino".
Como un jaspe Así queda algo después de una limpieza a fondo. "La cocina ha quedado como un jaspe"
Como una catedral Comparación exagerada. Ejemplo: "una equivocación como una catedral".
Con la baba caída Admirativamente, con todo amor. "Está muy enamorao, con la baba caía"
Con la edad en la boca Se dice de la persona joven. Alude a que la edad de las caballerías se conoce por la neguilla de las muelas. Ejemplo: "Fulano es buen partido: guapo, bueno, rico y con la edad en la boca".
Con las patas colgando Con los pies colgando. Sorpresa, incredulidad. "yo sabía eso, me has dejado con las patas colgando"
Con sí, con sá Relativamente. Ante la duda sobre algo se contesta "con sí, con sá", ni lo uno ni lo otro.
Con tó y con eso A pesar de todo. Generalizado en casi toda Andalucía.
Contrimá Contra más. Mientras más. Además de. "Contrimá insista peó, no te lo voy a dá".
Corre más quel tío la lista Antiguamente la lista de los premios de la lotería se repartían con mucha rapidez, había que poner a la venta los nuevos billetes y ganarle tiempo a la prensa. El repartidor de esas listas era un cohete que a la máxima rvelocidad en carrera hacía el reparto.
Crece más que los jaramagos Se dice de las personas o las cosas con crecimiento rápido y abundante. Mediada de cantidad. "Aquí los pelotas del jefe crecen como los jaramagos".
Cuando enterraron a Bigote Va a llover más que cuando enterraron a Bigote, es una frase originaria de Cádiz que, como exageración y el aspecto del cielo, recuerda el día mentado en el que llovió mucho. Bigote era el apodo de Fermín Salvochea, héroe de la revolución gaditana y uno de los padres de la Constitución "La Pepa", cuyo entiero el 27 de Junio de 1907 se interrumpió por una torrencial lluvia que obligó a refugiar el féretro en una sala del Ayuntamiento.
Cuchará y paso atrás Forma de comer a la usanza campesina cuando se compartía el mismo recipiente. En la actualidad se sigue usando en las comidas colectivas. (forma de decir que al tomar la cucharada no derramen sobre la olla común)
Cuento de la buena pipa Familiarmente, relato falso y sin credibilidad.
Culillo de mal asiento Persona inquieta, nerviosa, activa, que no dura mucho tiempo sentada.
Dále Belica! Queja ante quien repite mucho las explicaciones. Hubo una mujer, llamada Belica que así lo hacía, sus vecinas y amigas le cortaban la retahila con esa expresión a modo de ¡sigue Belica!. La expresión se extendió por la Sierra Norte de Sevilla. Enviada por Carmen Lorenzo.
Dale rasca Pégale. Animosidad ante quien está disputando algo.
Dando las boqueá Estar alguien o algo en sus últimos momentos, acabándose o muriendo.
Dando las boqueás Estar en las últimas, tanto en la salud como en la economía. "este mes voy a tener que pedir un préstamo, mi negocio está dando las boqueás". Procedente de los movimientos de boca del pez cuando se está muriendo.
Dar barzones Dar paseos ociosos sin ton ni son.
Dar calor Dar querencia o apoyo. "Me van las cosas regular, gracias a que mi familia me dá caló".
Dar cuentas Dar explicaciones, justificar hechos. En la copla la utilizó Rafael de León "no tienes que darme cuentas, que yo no te las he pedío".
Dar de cara Abonar una deuda o pagar en nombre de los demás en una reunión.
Dar de mano Acabar la faena, dar por terminado el trabajo o la tarea. "Yo doy de mano que ya son las tres".
Dar el parche Engañar con buena apariencia.
Dar el pastel Falsa apariencia, parecer lo que no es. También da el pastel quien sobrepasa su propia imagen.
Dar en el bebe Acertar o dar en el sitio crítico. Su origen arranca de una tertulia de cazadores en la que intervenía un individuo gorrón, de esos que no pagan ni la lú. Para librarse de las convidás, contaba que en las cacerías, sus tiros eran certeros y siempre daba a los animales en el bebe. Los demás le preguntaban ¿que bebe? y el cara aprovechaba para pedir "un tinto".
Dar fatiga Apuro, reparo, malestar interior. "Me da fatiga pedirle dinero", "no le digo la noticia, me da fatiga".
Dar gato por liebre Aunque hay quien afirma que en tiempo de hambruna se sustituía el gato por la liebre, esta frase es más antigua y procedente del conjuro que, a propósito de esa circunstancia nunca corroborada, en las ventas camineras se decía antes de comer: "Si eres cabrito, mantente frito; si eres gato, salta del plato". Y como, lógicamente, el gato no saltaba, se procedía a dar buena cuenta del guiso. Frase que también se refiere a cualquier caso en el que se pretenda ofrecer algo falso.
Dar jarilla Alrgar o dar carrete a la conversación, locuacidad intrascendente.
Dar la tabarra Pesadez, dar la lata, molestar.
Dar por saco Evitando el malsonate "por culo", expresión de incordiar, molestar, fastidiar.
Dar puerta Despedir a alguien con viento fresco.
Dar un bardeo Dar un paseo. Muy extendido en Andalucía.
Dar un capotazo De inspiración taurina, es la esquiva a un asunto que no interesa. "Me propuso un negocio que no me gustaba y le dí un capotazo".
Darle a la mojarra Hablar en expresión gaditana. Darle a la lengua. En Sevilla se refiere a la mojada (lengua), "darle a la mojá".
Darle al bisté Hablar más de la cuenta, teniendo como bistec o filete a la lengua.
Darle al ojo Curiosear.
Darse de boca Encuentro fortuito. "No esperaba verle, me dí de boca con ella".
Darse el bote Quitarse de enmedio, marcharse.
Darse el lote Hartarse de algo, sobre todo de comer, "Me invitaron y me dí el lote". También magreo sexual, sobarse.
Darse el piro Del verbo gitano pirarse. Marcharse, quitarse de enmedio con rapidez.
Dársela al más pintao Facultad de engañar a cualquiera por listo que sea.
De aúpa Expresión aumentativa de un hecho o comportamiento. Ejemplo: "el disgusto fué de aúpa", "el niño tiene guasa, es de aúpa".
De bandera De lo mejor de su clase. "Una mujer de bandera", "Un toro de bandera", "una fiesta de bandera"...
De boquilla De palabra y sin efecto material. "Valiente de boquilla", "de boquilla tos somo güenos".
De cagalástima Concesión generosa, a veces inmerecida, por ayudar a alguien. Ejemplo: "el préstamo se lo dieron de cagalástima".
De chichimona Algo de baja calidad, endeble.
De chiripa Por los pelos. "vino el vigilante y no le cogió de chiripa". También "por chiripa".
De chupadómine Se dice de algo que está extrordinario, exageradamente bien hecho. Un buen manjar está de chupadómine.
De coco y huevo En grado superlativo "ser de coco y huevo" se le aplica a personas que tienen segundas intenciones y ciertas maldades. También a niños insoportables.
De cojón de mico Excelente, exagerado. "La cena costó un cojón de mico".
De güenas a primeras De buenas a primera. Frase hecha que expresa sorpresa y rapidez de lo ocurrido en diferentes situaciones, "de güenas a primeras decidió marcharse", "no se que padecía, se murió de güenas a primeras".
De jigo a breva De higo a breva es una distancia de casi un año de tiempo. Se refiere a que desde que los higos maduran hasta que lo hagan las brevas, pasará casi un año. Se dice cuando se lleva tiempo sin ver a alguien, ejemplo: "nos vemos de jigo a breva".
De la aguja Una cosa es de la aguja cuando se opina de ella que es de la máxima calidad o está en perfecto estado.
De lo que no hay Ser "de lo que no hay" es ser una persona sorprendente, única, anormal, tanto para la virtud como para la descalificación.
De los chirlos mirlos Lugar remoto y utópico, situado en tal lejanía que se menciona cuando se quiere colocar un lugar a gran distancia. Ejemplo: "ese no es de aquí, vino de los chirlos mirlos".
De los siete, el verde Cuando se pregunta insistentemente qué traje me pongo para ir a tal evento, y el armario no está muy surtido, se suele responder con la insinuación "De los siete, el verde", ya que siete es mucho y verde no es frecuente.
De mal en peor Agravamiento de situación o enfermedad. "Como está fulano, cómo le van las cosas?... de mal en peor".
De mire usté y no se menee Medida aumentativa de un suceso o comportamiento. "la borrachera fue de mire usté y no se menee". "¿que si el niño es malo?, es de mire usté y no se menee".
De padre y señor mío Medida aumentativa del tamaño de un estado o suceso. "Cogió una borrachera de padre y señor mío".
De pañales Referido a la corta edad del niño o la niña. Lo que en la actualidad, por importación, se le dice bebé.
De peó patrás Expresión que se aplica cuando la economía o la salud está en regresión. "¿como anda la cosa?", "de peó p\'atrás".
De pingoneo Callejeo, pindongueo, de paseo sin sentido, ir por ir para hacer tiempo, echar un rato.
De piñón fijo Se dice de las personas que se aferran a una idea o no admiten la contraria. "No hay quien le convenza, es de piñón fijo", "es de piñón fijo, hasta que no termine el trabajo no parará".
De poca monta De poca importancia, menudencia, se refiere a cosas, hechos o acciones. "esto es cosa de poca monta".
De punta a rabo Expresa medida total de una cosa. De procedencia taurómaca "el toro le pasó desde las puntas al rabo", "se buscó de punta a rabo y no se encontró".
De puta madre Perfecto, excelente, trabajo bien terminado, reunión muy divertida. buena condición de alguien, buena calidad de algo. Eufemísticamente "de p. m.". Y si es aún mejor "de puta madre p\'arriba"
De puta madre parriba Aún mejor que excelente.
De rechupete Algo que está muy bueno está de rechupete. A los niños les gusta tanto el chupete que rechupetear es sinónimo de repetir. "Esto está de rechupete".
De sopetón Inesperadamente, de improviso. Ejemplo: "se presentó de sopetón".
De to la vida Asiduo, de siempre. "Ha sido un egoísta de to la vida".
De toas las mano Afirmación de que una cosa es correcta, viene a decir "eso es así".
De toma pan y moja Estar algo gustoso, excelente. Referido a las personas, ser atractiva, de buen ver.
De válvula Ir de vávula es ir gratis, de gañote. Se puede ir de válvula por invitación o por la cara.
De verdad de la buena La verdad más sincera. Cuando alguien duda de un relato, se suele asegurar que es "de verdad, de la buena", como si hubiese una verdad menos creíble.
Decirlo en tó su cara Decir algo sin rebozo, crudamente, sin pelos en la lengua.
Defuera De afuera, de otro lado, forastero. "Ese no es de aquí es defuera".
Dejar en la estacada Decepcionar, incumplir un compromiso o una cita. "Quedé con él en que íbamos a medias y me dejó en la estacada".
Dejar tirao Plantón. "Quedé a las nueve y me dejó tirao".
Dejarse caer Acción de pagar, generalmente cuando supone invitar a los demás. Ejemplo:"déjate caer y paga esta ronda"
Del cagalí Vulgarismo con el que califica algo de baja calidad.
Del cagalón O del cagalí. Vino nuevo del año sin fermentar, llamado así porque es frecuente provocador de cagaleras.
Del carajo Una cosa muy buena, un trabajo sobresaliente. Ejemplo: "las gambas estaban del carajo", "el mecánico me ha hecho un arreglo del carajo".
Del tirón De inmediato, de una vez. Ejemplo: "nada más enterarse lo arregló del tirón".
Dequíaná Inmediatamente, en poco tiempo. De aquí a nada.
Día de perro Un mal día. Fracaso, mala gestión, ventoso, frío,... un desastre de día.
Dinero a gabelas Tomar o dar dinero prestado con interés usurero. Expresión almeriense.
Dolor de la suegra También se le conoce como "dolor del viudo". Es el producido por un golpe en la articulación del codo.
Dolor del miserere Aunque se aplicó a los fuertes dolores antes de la muerte, es frecuente escucharlo refiriéndose a la apendicitis.
Dos pares de narices Se dice que las tiene algo de mucha importancia. "Es que lo que hizo tiene dos pares de narices", "aguantarle tiene dos pares de narices".
Echaíto a perder Indispuesto, estropeado, en mal momento.
Echar un ojo Y también un ojito. Favor que se pide para vigilar algo con un vistazo de vez en cuando.
Educao frente a un colegio de pago Haber estudiado en colegio privado fue durante un tiempo motivo para considerarse de una clase social más alta. Quienes, sin ser cierto, presumían de ello y eran descubiertos, recibían la jocosa indirecta de "este se ha educao en un colegio de pago,... pero enfrente"
El cielo de la boca El paladar. Expresión muy antigua.
El cobradó de la lú Empleado de la antigua Compañia Sevillana de Electricidad, encargado de leer el contador de consumo y pasar al cobro el importe de lo marcado. De ahí la famosa advertencia ante la cercanía de alguien que se sabe con intenciones de pedir algo "¡ojú! el de la lú".
El coño de la Bernarda Bernarda era una mujer de mala vida que hasta tuvo que huir de su pueblo (parece ser de la Sierra Sur de Sevilla). Nunca se supo donde llegó a vivir, aunque por su incomunicación se supuso que era muy lejos. Cuando a alguien se le manda lejos de su vera, se utiliza la expresión "vete al coño de la Bernarda".
El pito un sereno Los serenos eran guardas nocturnos de barrio, generalmente de avanzada edad que, en caso de peligro o larma, tocaban un silbato para avisar al vecindario. Poca gente echaba cuenta de su aviso por lo que, cuando alguien no te presta atención, suele decirse que te trata como "el pito un sereno", "tu que has creido, ¿que yo soy el pito un sereno?".
El que se pica, ajos come A quien replica como aceptando la culpa de algo, dándose por aludido, se le señala con "el que se pica, ajos come".
El remate de los tomates El no va más, que no se puede hacer mejor, cuando algo ha sido bien terminado.
Embarcar la pelota Expresión procedente de lo que se perdía de vista al embarcarse en un barco. "Embarcar la pelota" o cualquier otra cosa es perderla de vista por haberla lanzado a un tejado y no recuperarla con facilidad.
En ascuas Espera e impaciencia por saber algo. Ejemplo: "Dime lo que ha pasao, que estoy en ascuas". Relacionada con "Me arde la sangre"
En berza Se dice del estado de una obra con todos los elementos necesarios pero sin terminar.
En blanqueta En Rociana (Huelva), "en paños menores".
En cueros vivos Enfatización, exageración de desnudez.
En la quinta puñeta Medida de distancia aplicada a la lejanía.
En lo tocante a Referido a, en el tema que se toca. "En lo tocante a cuernos, no me hables...".
En pompa Ponerse en pompa es inclinarse hacia delante o hacia el suelo de forma que el culo sobresalga.
En seguidita Más pronto que en seguida. Habitual uso del diminutivo como aumentativo. "¡Vamos a comer!... se contesta ¡voy en seguidita! es decir, ya.
En tenguerengue Falto de equilibrio, inseguridad. El trabajo está en tenguerengue cuando está a riesgo de perderse, igual está un objeto mal calzado.
En un periquete Medida de tiempo referida a la máxima rapidez. Ejemplo: "la obra se terminó en un periquete", "le avisé y vino en un periquete". Aportación de Aurelio Holgado.
En un sinvivir Estar en estado de inquietud, preocupación, afección por sobrecarga o ansiedad.
Entra padentro Reiteración cuando se invita o indica que se entre en un sitio. Ejemplo: "Bienvenida a tu casa, entra padentro", "Cuando llegues al nº 4 de la calle, entra pa dentro, ahí es".
Entrar al trapo Expresión taurómaca referida a la acudida del toro a la muleta. "Entrar al trapo" es responder a una insinuación".
Entre calé y calé no vale la buenaventur Advertencia de que entre personas de la misma condición, sobra el trajín, la manipulación o el intento de engaño.
Equilicuatre Reafirmación de exactamente, de haber dado en el clavo. Dar la razón.
Ere má andalú que... "Ere má andalú que un afilaó por las calles de Algecira". Comparanza enviada por Paco Herrera Carmona, un cantaó como la copa dun pino. Aunque los afilaores eran todos gallegos inmigrantes, y parece que se vinieron todos a Andalucía, es cierto que no hay estampa más nuestra que su pasear, avisando de su presencia al son del nunca descrito instrumento de viento, sin música predeterminada pero con notas muy personales.
Eres más pesao que ojú La explicación de esta comparanza es que cuando se pregunta quién es ojú, se suele contestar "ese al que se le dice ojú, que pesao eres". Por iguales motivos, también se dice "eres más tonto que ojú".
Es la leche Expresión que encarece el sentido de lo que se dice o relata. "Aquello fue muy divertido, fue la leche", "Esto está bien hecho, es la leche".
Es un bendito Se dice de los hombres bondadosos, no violentos que practican la tolerancia. Ejemplo: "Anda que con lo que aguanta... es un bendito".
Es una santa Se dice de la mujer tolerante, bondadosa y paciente. Ejemplo: "Con el marío que tiene... es una santa".
Escapá Estampida, quitarse de enmedio, frecuentemente para evitar pagar la convidá o recibir una reprimenda. Es capaz. También se expresa cuando se duda si va a llover. "con esos nubarrones escapá de llover".
Escupir alfileres Hablar de forma maliciosa e indirecta. "Ese, cada vez que habla escupe alfileres"
Eso está tirao Fácil, tanto que se puede dar por hecho.
Eso no te lo crees ni tú Contestación ante la falsedad de lo que se oye. No comulgar con la idea de otro. "Eso que me cuentas no te lo crees ni tú".
Está más caliente que una mata jaba Referida a la mata de habas. Caliente por cuanto las habas se cogen a pleno sol, maduradas en pleno verano y por su cáscara conservan el calor.
Está más chupao que la pipa un indio Estar chupao es estar canijo. Cuando se hace la comparación, una cosa muy chupada es la pipa de un indio por su frecuente uso.
Está rifao / a Estar muy solicitado/a.
Estamos apañaos Desaliento ante una adversidad, ir mal un asunto.
Estar a las malas Estar enfadados, haber roto relaciones. "Esos dos no se hablan, están a las malas".
Estar Ajumao Encontrarse en estado de embriaguez aguda. Expresión que se suele utilizar en el municipio de Sanlúcar de Barrameda, tierra de la Manzanilla.
Estar arrecío Tener mucho frío y no soportarlo.
Estar boquerón Sin dinero, tieso, pelao.
Estar en bilo Padecer pesadumbre, sufrimiento.
Estar en el bote Cuando en un negocio el cliente da síntomas de convencido, se dice que "está en el bote"
Estar en sus cabales Estar o no estar en sus cabales. Estar o no estar en su juicio. Actuar de forma adecuada o por el contrario irracionalmente.
Estar fulastre En Jimena de la Frontera (Cádiz), estar a las puertas de aluna enfermedad. "no me siento bien, estoy fulastre, me parece que estoy abarruntando la gripe..."
Estar lampando Desear algo vivamente.
Estar liao / á Tener relaciones amorosas.
Estar más atrasao que el culo Llevar lenta una faena o cuando no se va a llegar a tiempo.
Estar más p\'allá que p\'acá Estar guillado, ido, más que despistado. En otro sentido, en estado muy grave, "el pobre, con su enfermedad, está más p\'allá que p\'acá".
Estar montao Irle bien los negocios, disfrutar de saneada economía. "Estar montao en el dólar"
Estar pegado Ignorante o falto de economía. "No sabe nada, está pegado" y "no tiene un duro, está pegado a la pared".
Estar perdío Ausente, no dejarse ver, no volver al lugar habitual. "fulanito está perdío hace tiempo que no le veo".
Esto es el evangelio Que lo que se dice es la verdad, es sagrado y no admite dudas.
Esto es la reoca Ser una cosa complicada o incomprensible.
Explicarse como un libro abierto Forma de describir jocosamente a quien no sabe explicarse o , con retranca, a quien lo hace muy ilustradamente.
Fuego manso Fuego lento. "El cocido hay que ponerlo con fuego manso para que salga bien". Provincia de Jaén.
Fueraparte Independientemente, aparte. Ejemplo: "fueraparte bromas, es un taco feo".
Furi caki Fuera de aquí. Parece ser que cuando se rodó en Carboneras la película "Laureen de Arabia" para echar a los niños de la zona de rodaje les ofrecían pasteles de fruta (fruit cakes), desde entonces la expresión quedó más o menos como les sonaba.
Ganarse las habichuelas Trabajar. Las habichuelas representan la comida diaria.
Gasta menos que un avión en bocinas Comparanza procedente de los años 60, cuando el avión era el medio más elitista de transporte.
Gastar cuidado Advertencia, tener cuidado con lo que se va a hacer.
Gloria bendita Algo exquisito. Se suele expresar con más frecuencia ante un manjar. "Nos comimos unos piononos, vamos gloria bendita".
Ha salido bordao Cuando algo ha quedado rematado con perfección, sin tacha.
Hablar todos y callarse uno Forma irónica de mandar a callar a un grupo.
Hablarle a Antiguamente ser novia/o de alguien. Ejemplo: "Antonio le habla a la hermana del carnicero"
Hacer de tripas corazón Fingir. Tragarse una contestación, soportar una ofensa.
Hacer el canelo Pasar por idiota. Ejemplo: "mira que pagar tanto por tan poco, has hecho el canelo".
Hacer jarricas O "hacer las jarricas", adular, bailar el agua, muy corriente en la provincia de Jaén.
Hacer la pirula Perjudicar a alguien, cogerle las vueltas.
Hacer la puñeta Molestar, perjudicar.
Hacer una barriga Dejar a la mujer embarazada. Ejemplo: "fulano le ha hecho una barriga a la novia"
Hacerse el longui Disimular o aparentar que se desconoce algo. Ejemplo: "no te hagas el longui, que sabes de que va la cosa".
Hacerse el nuevo Simular desconocimiento de lo que se le propone o pregunta.
Hacerse una babasa Ponerse blando, amartelado, derretío.
Hasta el corral Colarse hasta lo más profundo de la casa. También es forma de ofrecer toda la casa, ejemplo: "¿se puede entrar?", "hasta el corral".
Hasta el núo Usando un símil zoológico, meterla hasta el núo es meterla hasta el final.
Hasta las trancas Saturación, de los pies a la cabeza. Se está hasta las tancas de aguantar, también se puso hasta las trancas de beber o comer.
Hasta las zurrapas Hasta el final, hasta no poder más. Aplícase habitualmente a los bebedores.
Hay gente pa tó Se usa ante el comportamiento anormal de una persona. "Desde luego, hay gente pa tó", frase atribuida al torero cordobés "Guerrita" que la pronunció asombrado por la profesión de su amigo y contertulio, el filósofo José Ortega y Gasset.
Hay más días que ollas Contestación a quien atosiga con la prisa de hacer algo. Se interpreta como el haber más días para hacerlo que para comer, dándole prioridad a la comida sobre al encargo.
Hecho papilla Molido, destrozado. "Vengo del trabajo hecho papilla".
Hermanita de la Caridad Irónicamente se dice de una persona que "es una hermanita de la Caridad," como colmo de su ingenuidad.
Hijoputa Hijo de puta. Dos acepciones: la generalizada del insulto "ese es un hijoputa" y la expresada por impulso de cercanía y afecto "hijoputa, que guapo es", "no es bueno ni ná, el hijoputa tiene to el arte".
Hincharse a lo pavo Comer en exceso, hartarse de comer. Frecuente en zona de Cazorla y parte de La Alpujarra.
Horita corta Ante el parto inmediato, deseos a la mujer de que sea pronto y leve. Ejemplo: "miarma, que tengas una horita corta".
Huir de la quema Huir del peligro, quitarse de enmedio en situaciones de riesgo, escabullirse ante cualquier enfrentamiento o reproche.
Ir chaspeando Ir tirando, sobreponiéndose, solucionando, salvándose de la escasez.
Ir con las del Beri Posiblemente el Beri es otro de los personajes ficticios al que el habla popular ha recurrido para colgarle alguna culpa o mala acción. "Ir con las del Beri" es llevar malos propósitos. Igualmente "pasar las del Beri" es pasar malos momentos o enfermedad.
Ir de culo Ir camino del fracaso, de mala manera.
Ir de gasto En Carcabuey, "ir de gasto" significa irse el Domingo de perol.
Ir de perol Reunirse para comer en el campo, al aire libre. Córdoba.
Ir de pescuezo Gorronería, \"ir de pescue\", a costa de otro. \"Tener mucho pescuezo\" es ser un aprovechado.
Irse de parranda Después del cante por fandangos se bailaban las parrandas acompañadas de muchas palmas y se consumía el resto del vino y se celebraban las despedidas. Irse de parranda expresa acudir a lugar o lugares divertidos, parranderos.
Irse de varetas Tener una diarrea incontrolada. De general uso en Andalucía.
Já, já, poleá Incredulidad en grado sumo. "¿que te ha tocado la lotería? já, já, poleá".
Jabón de palo Cuando se acostumbraba a limpiar las alfombras con golpes de palo, esta frase se aplicó a quien había que corregirle aguna maldad o travesura. "A ese hay que aplicarle jabón de palo". También se utiliza "jarabe de palo".
Jamás de los jamases Ni remotamente. Se recalca el jamás con un insólito plural.
Jerre que jerre Expresa repetición de algo o relato excesivo. "Se llevó una hora para contármelo... y jerre que jerre". " A ese no hay quien lo pare... todo el día jerre que jerre pidienéme le compre el juguete".
Joío por culo Malo, travieso, en ocasiones fastidioso y molesto.
Jopo, jopo,...! Expresión del Condado de Huelva para indicar imperativa o despectivamente "Vete de aquí", "lárgate ya". Echar a una persona de tu vera.
Jugarse el pellejo Jugarse la piel, arriesgarse en demasía.
La Biblia en pasta Exageración máxima aplicada a todo tipo de situaciones.
La madre que lo parió Exclamación de repulsa o admiración, según los casos. Ejemplos: \"la madre que lo parió,pues no quería engañarme\", \"que bien jugó, viva la madre que lo parió\".
La mar de Superlativo referido a cantidad en grado extremo. Ejemplo: "Es la mar de bueno", "el jardín es la mar de grande", "el sitio ese es la mar de aburrido".
La meá de un pájaro Lluvia débil, de poca cantidad e inútil para el campo. Procedente de las zonas rurales.
La mitad es medio Con esta frase se se propone que el reparto de algo entre dos personas, sea a partes iguales.
La repera El colmo de algo. \"La fiesta estuvo estupenda, fue la repera\"
La vida padre Vivir con holgura, sin esfuerzo.
La voluntad Tarifa voluntaria sin determinar. A veces propina y otras sobrecargo al precio. "¿Cuanto vale eso?", "sólo 100 y la voluntad".
Lagarto, lagarto Interjección. Conjuro superticioso que sospecha y anticipa que algo no es bueno o no trae buenas intenciones.
Largar fiesta Maltratar de palabra a otra persona, hablar mal de ella a sus espaldas. "anda que fulano se jartó de largar fiesta de tí".
Las claras del día Amanecer. Cuando es agradable se dirá "las claritas del día".
Las claritas del día Crepúsculo matutino, amanecer. Se utiliza el diminutivo cuando es agradable, cuando no se dirá "las claras del día".
Las ganas Exclamación para expresar reticencia. "¿que te va a tocar la lotería?, ¡las ganas! (las que tienes)
Leer la cartilla Regañar o reprender por una mala acción. También se advierte con "leer la cartilla" antes de cometerla. "Le leyó la cartilla por lo hizo" o "como no lo haga bien le leeré la cartilla".
Lengua de doble filo Se dice que la tiene quien la usa maliciosamente contra los demás o alaba por delante y denigra por detrás.
Liar la guita Complicar un asunto, explicar en demasía, confundir, embrollar. Un "lialaguita" es quien actúa de esa manera.
Lila y con balcón a la calle Idiota y de público conocimiento. Que no se preocupa de disimular su torpeza.
Listo de papeles Acabado o preparado para ser terminado. También del muerto se dice que está "listo de papeles".
Lleva razón pero va a la cárcel Respuesta alusiva a la teoría de que para ganar un pleito deben cumplirse tres condiciones: tener razón, demostrarla y que se la den. Procedente de tiempos de la última dictadura.
Llevar todos los números Tocarle a alguien el endoso de algo no deseado.
Llevárselo calentito Dinero ganado con facilidad y de inmediato. "Con una sóla conversación, se lo llevó calentito".
Lo bastante para ir andando Tieso, sin dinero. Quedarle sólo las piernas por no tener ni para el autobús. Expresión promovida por "El manteca" de Cádiz.
Lo comío por lo servío Expresa que no se sacó partido ni provecho de algo. Sin beneficio, que no mereció la pena.
Lo mismitico Lo mismo, igual que o muy parecido a, en la zona occidental "lo mismito" y en la oriental "lo mismitico". "Es lo mismitico que su hermano".
Lo mismito Diminutivo convertido en aumentativo. Énfasis de "lo mismo", dándole más autenticidad a algo.
Lo que admita Medida intuitiva de la porción de algo que hay que echarle a la comida. Ejemplo: ¿cuanta agua le pongo? "loque armita" y de sal "laque armita".
Lo que no está en los escritos Exageración. "Le dieron lo que no está en los escritos", "sabe hasta lo que no está en los escritos".
Los chirlos mirlos Lugar desonocido y tomado por muy lejano utilizado como medida de larga distancia. Despectivamente "vete a los chirlos mirlos"; descriptivamente "ojú eso está en los chirlos mirlos".
Los duelos con pan son menos Se refiere a que cualquier pena por grande que sea, se alivia cuando no falta el trabajo o un desahogado nivel económico.
Los mismísimos Eufemismo situado debajo del vientre, los genitales. "Me dí un golpe en los mismísimos que no vea lo que me dolió".
Luego después Redundancia muy habitual.
Má feo cun rape De todos es sabido la cara y expresión del rape. Esta comparanza pone al famoso y exquisito pescado como ejemplo de fealdad. Frase escuchada en los pueblos costeros
Mal bajío Procedente de baho o bufío del toro cuando va a embestir. Tener "mal bajío" es traer mal presagio o mala suerte. Se relaciona con bají, termino gitano que significa suerte. En Córdoba, bajío es malestar del cuerpo.
Mala uva Malos instintos e intenciones. "anda que ese no tiene mala uva".
Malajidea Persona de malas ideas, condición o intenciones.
Malita cara Forma cariñosa de describir el mal semblante de otra persona. "Este ha venío hoy con malita cara", "¡que ta pasao, que tienes mu malita cara!", "cuando senteró se le puso más malita cara...".
Manga por hombro Estar en estado de desorden.
Martín, martín Exclamación que expresa que se paga algo puntualmente y al contado.
Más agobiao que el paquete de un torero Para evitar golpes en los testículos, el torero se protege con una taleguilla que, apretada sobre la zona, ha dado el nombre de "paquete" a esa parte del cuerpo. Se supone que los genitales, por esa presión, sufren del agobio referido. Enviado por Aurelio Holgado.
Más años que un palmar Comparanza basada en la longevidad de las palmeras.
Mas antiguo que el andá palante Comparanza llevada al extremo, ya que andar hacia adelante es lo primero que se supone que hicieron las personas.
Más antiguo que los barcones de palo Comparanza que se refiere a la época en la que las barandas de los balcones eran de madera.
Más antiguo quelilo negro Comparanza que utiliza el que parece ser el primero y más usado hilo de coser, para definir a quien conserva costumbres y opiniones pasadas en el tiempo.
Más apañao que un jarrillo lata Persona adaptable a toda circunstancia y que responde a cualquier demanda de colaboración o reparación. La referencia al jarrillo de lata (generalmente de aluminio) viene por la bondad de este recipiente utilizado en las jornadas del campo, sirviendo tanto para beber agua como café o vino.
Más apañao quel pico duna tapa ensaladil Es de tal utilidad y tan buen complemento los picos de pan en la tapa de esaladilla, que esta comparanza se le aplica a las personas necesarias para cualquier cosa, son con las que se cuenta para todo y en su ausencia se les echa de menos.
Más apretao quel tornillo un submarino Comparanza utilizada en situación de apuros, generalmente económicos.
Más bultos que una culebra jarta castaña Comparanza basada en la lentitud de digestión de las culebras, a las que les sobresalen los volúmenes de las castañas engullidas durante un cierto tiempo.
Más cabeza cun puesto muñequito Comparanza inspirada en la cantidad de cabezas que se juntan en un puesto de muñecos, en esta ocasión la cantidad se refiere al volumen.
Más caliente quel cenicero un bingo Las salas de bingo son lugares que, por la larga estancia y nervosismo de la clientela, se fuma mucho. Los ceniceros están a tope, de ahí la comparanza.
Más caliente quel palo dun churrero Los palos de mover los churros están siempre tan calientes que han inspirado esta forma de comparar a las personas que se manifiestan muy deseosas de sexo.
Más cara que espalda Por entender que la espalda es la parte más ancha del cuerpo, la comparanza la pone de ejemplo de quien tiene tanta cara (descaro, caradura,...) como el tamaño de la espalda.
Más cojones que San Arcadio San Arcadio, patrón de Osuna, por defender su fe cristiana fue martirizado, perdiendo a cuchillo, parte a parte, cada uno de sus miembros. Por el gran valor demostrado durante el sacrificio, se le sigue citando como ejemplo de hombría a quienes demuestran un valor extremo.
Más cumplío que un luto La tradición de dar el pésame con las palabras más adecuadas, ha generado esta expresión exagerada de las buenas maneras. A las personas que utilizan excesivos protocolos se les consideran como "mu complías".
Mas desgraciao que el pupa Comparanza basada en un personaje ficticio al que le atribuye que "se cayó de espaldas y se rompió la nariz"
Más duro que los cuernos de una persona La frase completa es "... de una persona mayor". Comparanza popular referida a la dureza y solidez de alguna cosa.
Más encogío que una culpa Las culpas se suelen esconder y los culpables se sienten más pequeños, es decir, se encogen frente a los demás.
Más feo cun coche porabajo A pesar de la buena presencia exterior que se le suele dar al coche, los mecanismos y la suciedad por abajo es la inspiración de esta comparanza.
Más feo que Picio Comparanza. Por lo visto Picio fue un zapatero granadino que no brilló precisamente por lo agraciado de su cara.
Más flojo que un muelle guita Comparanza de aplicación a la persona más que perezosa. Un muelle que se haga con guita, resulta tan lacio y flojo que no sirve pa ná.
Más frío que una espannúa La compresión de espada desnuda "espan/núa" ha dado origen a esta expresión procedente de la zona oriental de Huelva. Ejemplo "tengo más frío que una espannúa". Enviado por Juan de la Cruz Rodríguez de Niebla -Huelva-.
Más hambre que un caracó en un espejo Comparanza que utiliza el caso de lo poco que tiene que comer un caracol en un lugar sin sustancia.
Más kilómetros quel baú de la Piqué A las personas muy viajeras y mundanas, se les aplicaba la comparanza de los muchos viajes que la tonadillera Concha Piqué hacía por el mundo para actuar en sus galas. De ahí se desprende que su baúl viajaba tanto como ella. También se le aplica a las personas expertas, de muchas vivencias o "kilometradas".
Mas largo que un día sin pan En la época de escasez, un día sin pan sería un día inacabable, de ahí esa expresión.
Más liao cun deo malo Cuando alguien no se aclara o no se organiza se dice que está liao. La comparanza viene del vendaje del dedo.
Más limpio que la espalda de un violín Se dice de la persona sin vergüenza ni pudor.
Más pallá que pacá Contracciones de para allá y para acá. Estar muy grave tanto de salud física como mental.
Más peligroso que un cable caío Se supone que un cable en el suelo, si tiene corriente, es un elemento peligroso. Se dice de la gente osada en exceso, comprometedora y embaucadora.
Más pelo cun barco coco Tener más pelos que un barco de cocos es una comparanza dedicada a las personas muy velludas.
Más perdío quel barco l\'arroz Durante la guerra civil las empresas distribuidoras del arroz no se arriesgaban a que sus envíos fueran interceptados por el bando contrario. De ahí que, debido a la tardanza de los suministros, se acuñó el "estar más perdío que el barco que traía el arroz".
Más pesao que un avión de mármol Comparanza exagerada enviada por Aurelio Holgado
Más pesao que un collar de melones Exageración generalizada por las comarcas rurales. Tener colgado un collar de melones engarzados es ciertamente algo muy pesado. Expresión aplicada a quien se considera pesado de conversación, insistencia o presencia.
Más pesao que un cubo grifo Ser más pesado que un cubo lleno de grifos es una comparanza original de Los Palacios, dada a conocer por Pepe Begine de "No me pises que llevo chanclas". Y tiene la lógina de ¡hay que ver lo que pesa un cubo lleno de grifos!, pruébenlo.
Más tieso que un bacalao El bacalao en salazón se presenta en una pieza dura y muy "tiesa" que inspira esta expresión de no tener un duro, sin dinero.
Más tieso que una mojama Comparanza aplicada a la persona sin dinero o medios.
Más vena que una caja huevas Comparanza jocosa y referida a la persona homosexual que oculta su condición y es descubierta. También a quien, sin ocultarla, la disimula. Procedente de los años 60 cuando esta opción sexual era motivo de discriminación social.
Más viejo que Matusalén Seún la leyenda del diluvio universal y teniendo en cuenta las fechas que se barajan en el Génesis (muy distintas a las actuales), Matusalén, hijo de Enoc, vivió 243 años. De ahí la comparanza.
Me chorrea Expresión que se utiliza cuando algo resbala, deja impasible, "este problema me chorrea".
Me importa un comino Sabido es el pequeño tamaño del grano de comino. Es la medida que se usa para expresar la poca o pequeña importancia de algo.
Me la repampinfla Importarle un comino lo que se esté tratando o proponiendo. "Este asunto me la repampinfla".
Me la trae floja Tener sin cuidado una cosa, desinterés. Ejemplo: "lo que digan de mí me la trae floja"
Me resbala "Me importa poco", falta de interés. Cuando algo le resbala a alguien es porque no tiene interés en ello.
Me se Sinónimo de se me. Cuando la siguiente palabra emieza por el sonido a se funde en un me sa. Ejemplo: "Me sa roto la camisa" (Me se ha roto la camisa).
Me suena tu cara Expresa la sensación de haberla visto en otra ocasión y generalmente excusa no acordarse del nombre.
Médico de pago Médico particular o de consulta privada.
Menear el bigote Comer. "Bien que meneaste el bigote en el almuerzo".
Menos carne que el tobillo una mosca Aplicado a la persona escuálida, más que canija.
Menos dinero quel que sestá bañando Cuando alguien se baña suele despojarde de las cosas de valor, especialmente de los billetes, lo que significa que el que se está bañando en la playa está tieso, sin un duro.
Menos sesos que un mosquito Debido la pequeñísimo tamaño de la cabeza de este insecto, es de suponer que su masa encefálica también sea reducida. Aplicada la comparanza a quienes tienen poco mecanismo para pensar, torpes y de malas decisiones.
Menos trabajo que un espía sordo Tener tan poco como quien en su trabajo necesita escuchar y no puede.
Meter el patulaje Meter la pata. Se alude a la forma de andar de cada persona que, cuando no se considera correcto, se le llama patulaje o mala forma de mover las piernas.
Meter la bacalá Fastidiar, meter la pata, equivocarse por torpeza.
Meter las cabras en el corrá Convencer y obtener la aceptación de algo con engaño o cualquier artimaña.
Meter palo en candela Enredar un asunto con intención aviesa. "En la bronca, quien metió palo en candela fué Manolo".
Meterla doblá Salir airoso de una dificultad haciendo algo con habilidad.
Meterse en contramano Meterse en el tema donde no debe intervenir o intentar convencer de algo sin derecho o razón.
Meterse en órsay Procedente del "fuera de juego" del balompié. Se dice de quien se mete donde nadie le llamó o meter la pata en alguna crítica.
Meterse la lengua en el culo Callar a ultranza para evitar una indiscrección.
Metido hasta el cuello Comprometido y con pocas posibilidades de solución o de escabullirse.
Miarma Compresión de mi alma. Se usa en tono cariñoso "que guapa eres, miarma", cuando se riñe por pesadez "tate quieto, miarma", también cuando se le reprocha a alguien por lentitud "teseván a caé, miarma" (referido a los cojones) y cuando se quiere sustituir por algún insulto no pronunciable.
Mientes más que parpadeas Exageración procedente de la copla andaluza.
Mira más que una mula arando La mula cuando ara está pendiente, tanto del terreno como de las órdenes que recibe, actitud que muestra con miradas persistentes. De ahí que la comparanza se base en su insistencia.
Montar un número Se monta un número y hasta un numerito cuando se da la nota. Equivalente a refriega, barullo, discusión absurda, bronca.
Morirse de gusto Bienestar completo, máximo placer. Inspirada en el orgasmo, expresiójn aplicable a todo tipo de situaciones: a la calidad de una comida, a la belleza de algo, al buen rato echado,...
Mosca cojonera Aludiendo al insecto que merodea por los testículos del burro, se le llama así a la persona pegajosa y pesada.
Mucha pocavergüenza Medida para expresar la poca verguenza elevada al máximo. Curioso uso del mucho y poco, muy gráfico y contundente.
Mudar el caldo a las aceitunas Orinar. Ver "Cambiarle el agua al canario"
Muy conocido en su casa Comentario irónico dedicado a quien pretende presumir de famoso o a un tercero a quien se ignora.
Naica Negación. Nada de nada, "ná de ná", en el oriente almeriense.
Naranjas de la China Expresión de sorpresa y también de negación. "Me pidió dinero prestado y yo le dije ¡naranjas de la china!".
Necesita un palio pa moverse Se dice de la persona cachazuda, lenta, que hay que rogarle para la acción.
Ni así, ni asao Ni de este modo ni del otro.
Ni pintao Oportuno, pertinente, pintiparado.
Ni rechistar Orden de callarse, no pronunciar palabra a modo de contestación. La madre al niño "Cuando te digo que te comas eso, ni rechistar".
No caben ni en un taxi Contradicción con retranca, referida a la poca gente que componen una reunión o asisten a algún evento. Los taxis tienen las plazas fijas, no más de cinco: "fueron tan pocos que no cabían ni en un taxi"
No dar ni la hora Avaro, mezquindad, falta de generosidad.
No es nadie Expresa prevención ante alguien que no es de fiar. "Anda que no es nadie ese, no te fíes de él"
No estar en sus cabales Se dice de las personas que pierden el sentido o la razón.
No hay ná cacé No hay nada que hacer. Desistir. Inutilidad de proseguir en un un intento.
No hay ná que arrascar Negación ante una petición. Impòsibilidad de conseguir algo. "¿que quieres que te deje mi coche?, no haná que arrascar".
No jamar Además de \"no comer\" de procedencia caló, cuando se tiene aversión y se traga a alguien se dice \"no jamarle\". Ejemplo: \"Este me cae gordo, no lo jamo\"
No ni na Afirmación de algo que no se admite o no se cree. Ejemplo: "¿que no estuvo allí?, no ni ná, si yo lo ví"
No poné las manos en el fuego Desconfiar de alguien, no arriesgarse por esa persona, no avalarla, no creerla.
No saber con quien se las gasta No saber con quien trata, desconocer el riesgo.
No saber ni papa Se dice de la persona ignorante total.
No se jarta ni enún verde Exclamación que responde al grado de pesadez de alguien. El añadido "ni en un verde" se supone que hace alusión a pastando.
No se le pega una perra al cuerpo Que lo gasta todo y no ahorra nada.
No seas de tu pueblo Ante el tozudo, expresión que invita a que no se insista en una idea.
No te lo crees ni tú Negación o incredulidad ante una idea o propósito expuesto.
No ve ni tres en un burro Exageración muy extendida para expresar la falta de dioptrías de alguien. Tres personas montadas en un burro hacen suficiente bulto como para no verlas.
Oído al parche Advertencia de atención. "Oye, oído al parche, que aquí se viene a trabajar".
Ojú, ío / Ojú, quillo. Expresión de sorpresa, admiración y exageración. "Ojú, como me quedé al verle", "Ojú, que bonito", "Ojú, que grande es". Se suele acompañar identificando a quien va dirigido, "Ojú, quiyo" (con el añadido comprimido de chiquillo), "Ojú, ío" (añadiéndole hijo).
Oler a chamusquina Sospechar de que algo no es correcto ni del todo verdadero, que huele mal, como a quemado, no fiable. "Eso que me cuentas huele a chamusquina".
Oler a cuerno quemao Sospechar o barruntar algo poco agradable. "Este asunto huele a cuerno quemao"
Omío Hijo mío. Expresión frecuentemente escuchada y caracteristica de la localidad de El Viso del Alcor, Sevilla. Se dice tanto para lamentar un suceso como en forma cariñosa, así como a modo de llamada de atención.
Pa cá Expresión generalizada que expresa acia aquí. Ejemplo: "Ven pa\'ca"; en reiteración e insistencia también "Ven acá p\'acá".
Pa chancla, escarzo Para ir en chanclas, mejor descalzo. Expresión de Antequera (Málaga) que afirma que es mejor no llevar nada a ir mal vestido. Aplicada también a situaciones de la vida diaria, significaría que mejor es no recibir nada a recibir algo que no vale la pena. Aportada por Belén de los Ángeles Pérez.
Pa mojá pan Se dice de algo muy bueno, preferentemente de una comida o de una persona con buenas hechuras. "Fulanita/o está pa mojá pan"
Pa poca salú, ninguna Contestación ante un ofrecimiento no válido. "si me das esa miseria, quédate con ella".
Pa reventá Dos acepciones: negativa "está la cosa pa reventá cualquier día de estos"; o ponderando algo bueno "contó un chiste pa reventá"
Pan bendito La importancia que siempre tuvo el pan, si además está bendecido, se aplica a lo que es exquisito, tanto cosas como personas por su bondad y generosidad. Es una persona muy buena, un pan bendito"
Para dar y regalar Haber mucha cantidad de algo, abundancia, disponibilidad.
Pasar el quinario Pasarlo mal en cualquier circunstancia. Expresa un tiempo largo de amargura. "estoy pasando el quinario con los estudios del niño".
Pasar el sino Coloquial. Pasar grandes dificultades o disgustos.
Pasar las del Veri Sufrir, tolerar. Parece ser que ·las del Veri· es una deformación del localismo malagueño ·las de Belica·
Pasarlas canutas Malos momentos de enfermedad, de falta de dinero, trabajo.... "Me va mal, las estoy pasando canutas".
Pasarlas putas Situación de apuro o desastre. "Cuando me ví con el problema las pasé putas para resolverlo".
Patatín patatán Etcétera. Generalmente precedida de las conjunciones ·que· y ·si· . Sustituye a la familiar "bla, bla, bla".
Pedir la puerta Permiso que se pedía al padre de la pretendida novia para entrar en su casa. Sinónimo de pedir la mano.
Pegar la gorra Ir de gorra, de pescuezo, gratis. "Ese pega la gorra donde puede".
Pelao y mondao Meramente, solo, sin más aditamentos. "Solo te vas a comer eso, pelao y mondao"
Pelar la pava Según cuenta el folklorista sevillano Luís Montoto, esta frase proviene de cuando una ricachona ordenó a su criada que para el almuerzo festivo, matara una pava y la pelase. La muchacha se fue a pelarla a la reja donde le esperaba su novio. Como se retrasaba, la señora le gritó ¿que pasa?, ¿vienes o no no vienes?, a lo que le contestó "Enseguida voy, señora; que estoy pelando la pava". Desde entonces, la frase significa que se está de charla o visita con el novio.
Perder los papeles No dar pie con bolas. Meter la pata. Excederse en el insulto.
Perita en dulce Trabajo fácil o bien remunerado, cosa exquisita, chollo, persona apetecible.
Pico más o menos Cálculo aproximado, algo más o menos, poco más o menos.
Pisando huevos Ir caminando muy lentamente. Proviene de la precaución ante el riesgo de resbalar al pisar un huevo roto en el suelo.
Pocas luces Poco entendimiento, torpeza.
Podrío millone Se dice quien posee gran capital.
Podrío millones Se dice de quien está en muy buena situación económica y posee gran capital.
Poner a cardo Criticar con malicia, fastidiar y dejar al criticado para el arrastre. Ejemplo: "como siga jodiéndome lo voy a poner a cardo"
Poner a parir Despellejar, regodearse en apreciaciones negativas sobre alguien. "Anda que no largó ná, lo puso a parir".
Poner en el ocho Como el ocho es el número dado a los demonios, se aplica al cabreo. Cuando alguien nos pone en el ocho es que nos está cabreando, molestando, dando la coña.
Ponerse como el Quico No se sabe si el Quico existió y fue un tragaldabas, pero "ponerse como el Quico" es comer hasta la saciedad.
Ponerse en lo peó Pensar con pesimismo, desconfiar, anunciar o anticipar mal resultado.
Ponerse flamenco Envalentonarse. Procedente de la actitud de los soldados de flandes. Nada que ver con el cante.
Ponerse morao Comer hasta no poder más.
Ponerse perdío Ensuciarse o llenarse de algo molesto. Ponerse perdío de polvo, ponerse perdío de agua, ponerse perdío por manchas de aceite, barro,...
Ponerse púo Atiborrado de comer y de beber, quedar más que satisfecho. "En el almuerzo de la empresa me puse púo"
Ponerse tibio Darse un jartón de algo, generalmente de comida. "Estaban tan buenas las migas que me puse tibio".
Por chiripa Rozando, por muy poco. "no metió el gol por chiripa".
Por decirlo así Locución que equivale a valga la frase. "No es que lo sea, por decirlo así, más generoso que él; sino que puedo hacerlo y él no".
Por la cara Además de ir de gañote, sin pagar, también se lleva una cosa sin permiso "por la cara".
Por lo bajini Decir algo discretamente en voz baja.
Por lo que más quieras Por favor, ruego.
Por tu bella cara Pretensión de conseguir algo sin esfuerzo o pago correspondiente. "Que te crees tu que te van a dar el trabajo por tu bella cara", "Vamos que te van a dejar entrar por tu bella cara".
Por un oido me entra y por otro me sale Restarle importancia a lo que se escucha, desentenderse del mensaje, no querer saber de algo.
Por un tubo Abundacia. Ejemplo: "ganar dinero por un tubo".
Poraquí te quiero ver Forma afectiva de llamar a la cita. En el cortejo, "por aquí te quiero ver, carnes mías" manera aflamencada de decirle a la pareja que se acerque.
Que coge moscas Estar una persona en estado sumamente irritada.
Todo . A B C D E F G H I J L M N O P Q R S T U V Y Z ¡
No hay comentarios:
Publicar un comentario