viernes, 17 de junio de 2011

Los hay de todas las categorías. ¡A disfrutar!




Y puestos a enlazar, aquí teneis un enlace de la Catedral de Burgos, de las fachadas en concreto, que pretende que el internauta acceda a los rincones más lejanos sin perder por ello ni un sólo detalle de la arquitectura gótica del exterior del templo.


CA

PUZLE

PUZLEAcabo de incluir un nuevo enlace en mis páginas que puede ser entretenido y a la vez ameno. Para los que sois aficionados a los rompecabezas.

martes, 14 de junio de 2011

domingo, 12 de junio de 2011

GIMP

MARIONA

sábado, 11 de junio de 2011

lunes, 6 de junio de 2011

Más MaderaAndrés García Ibáñez


PUTREFACTOS DEL ARTE CONTEMPORÁNEO.
El mercado moderno trajo para el arte un cambio considerable y un peligroso principio de globalización “democrática” que no ha parado de crecer. Una globalización sumisa a los principios capitalistas contemporáneos, como en cualquier otro orden de la vida, profesión o actividad económica; demanda de producción que mide a los artistas por su capacidad de producir dinero, de llegar a un mayor número de consumidores. La situación actual relega al artista a un plano casi inapreciable; diríase que los verdaderos agentes de importancia son toda la pléyade de “profesionales” ad hoc, surgidos al amparo del producto artístico. Aquí y ahora los creadores no pintan nada; galeristas, marchantes, comisarios, curadores y políticos son los amos de un sistema que hiede por todos los costados. Y no hay más remedio que pasar por el aro.


Cuando empezaba a exponer y me ilusionaba con dar a conocer mi obra, caí pronto en la cuenta que las ferias eran el escaparate más eficaz para llegar a un considerable número de gentes en muy pocos días; miles de personas podían ver tus creaciones en apenas una semana. Pero siempre me chocó –y ahora me indigna- que un artista no pudiera alquilar un stand de la feria en solitario y directamente, sin necesidad de ir con el fenicio de turno. Las ferias se montan para el negocio de galeristas; esta política hace imprescindible la figura del vendedor, como si un creador fuera un negado para los negocios o necesitara siempre al marchante o representante a su lado. Y aunque me pasee por múltiples ferias, aprendí pronto a detestarlas; pronto noté que la calidad y poesía del producto no interesaban a nadie, ni siquiera a la mayoría del público. Descubrí un mundo comercial análogo a cualquier otro, y ví como el galerista no se diferenciaba de otros chamarileros o charlatanes. En algunos casos, incluso, se acrecentaban todos los vicios e imposturas del oficio.


Pero, aunque parezca increíble, todavía existe un mayor grado de perversión para una feria de arte; me refiero a una tipología de evento de carácter oficialista, plegado a los intereses de un determinado grupo hegemónico. ARCO es un ejemplo elocuente de cuanto pretendo comunicar; una feria pagada en su mayoría con dinero publico para lustre y exhibición del grupo de poder, figurantes incluidos.


ARCO atesora todos los vicios de cualquier feria de arte contemporáneo e incorpora, además, la endogamia y el sectarismo como sello de la casa. No es un escaparate abierto a la pluralidad creativa de hoy; solo se admiten determinadas galerías que pertenecen al club selecto que maneja el cotarro en España y extranjeras afines, escogidas por su supuesto prestigio o con intención de otorgar un cierto aire “internacional” al evento. Se da muchas veces la paradoja de que artistas españoles han de entrar en ARCO a través de galerías europeas o americanas, pues las españolas que los representan están vetadas por el comité de selección. En el arte figurativo-realista, por ejemplo, una sola galería ha ejercido su veto continuado, de suerte que ella es la única que presenta obras de este tipo, eliminando cualquier posible competencia.


En un país donde no existe apenas coleccionismo privado y se lleva con orgullo una ancestral incultura, ARCO es un montaje ficticio para los vividores de lo publico; con nuestro dinero se monta un sarao para que las galerías de siempre, representando a los artistas de siempre, vendan sus “productos” a museos de arte contemporáneo y otras instituciones públicas. Todo un círculo cerrado de poder en el que no faltan los representantes políticos de las distintas administraciones, posando esplendentes para el retrato. Todo queda en casa; continuidad de privilegios para mamones de la teta oficialista. El pescado institucional –que es el único- suele venderse el primer día, aunque ya saben con antelación los que van a vender que es lo que van a vender y a quien se lo van a vender. Después, en gesto magnánimo, se permite al pueblo que pase y vea (solo los dos últimos días), previo pago de una entrada prohibitiva y antipopular. Un cotarro similar al del cine español; gremio de caraduras eternamente subvencionados
Más Madera



Andrés García Ibáñez

CONTROL Y CENSURA PARA INTERNET.
El poder ha colocado en su punto de mira a Internet y todo lo que éste supone. La mayor revolución democrática de la historia de la humanidad, el más importante foro del mundo contemporáneo, hasta hoy libre y abierto, resulta una amenaza para los gobiernos y sus ansías de control. A la cumbre-conferencia auspiciada por Sarkozy, celebrada en París los pasados 24 y 25 de mayo, han asistido grandes empresas de la red, como Facebook o Google. El presidente francés ha pretendido discutir con ellas si es posible regular y controlar Internet desde los gobiernos, y establecer unas conclusiones que puedan ir después, para ser debatidas, al encuentro del G8.


“Desde el momento que Internet se convirtió en parte de la vida para la mayoría de la población, sería una contradicción mantener a sus gobiernos lejos de este inmenso foro. Nadie puede olvidar que los gobiernos en las democracias son los representantes legítimos de la voluntad popular…El universo que Internet representa no es uno paralelo, libre del imperio de la ley, libre de los principios fundamentales que gobiernan la vida social en los países democráticos”. Así se ha expresado el gabacho.


Un “inmenso foro”, esa es la cuestión; un lugar donde, sin miedo a represalias y desde la libertad, todos pueden verter opiniones y crear un estado crítico ante las cosas y las decisiones del poder, un posicionamiento constante. Y eso es lo que, precisamente, el poder del mundo de hoy no puede consentir; acostumbrado a dominar y manipular sin cortapisas –educación, prensa, cultura, justicia- para mantener intactos sus privilegios y abusos. La pregunta que los ciudadanos se hacen, desde hace mucho tiempo, es: si los gobiernos se legitiman por la voluntad popular y controlan todo y a todos… ¿quién los controla a ellos? Nadie, evidentemente; ahí es donde está la madre del cordero. Por ello están decididos a aplicar “el imperio de la ley” a Internet; todo bajo su estricto control; aquí no se mueve nada. Algunos gobernantes europeos ya han expresado abiertamente que la red se les puede ir de las manos si no la controlan y Obama ha llamado a crear un catálogo de “buenas conductas” en la línea.


Pero las grandes empresas que han creado los foros más importantes y las redes sociales de Internet parece que no se van a dejar convencer tan fácilmente; saben que, en el fondo, su éxito se ha cimentado en el carácter plenamente abierto y participativo, han ofrecido al ciudadano un arma eficacísima para la difusión de ideas y la organización de grupos en un tiempo récord, han propiciado una revolución sin precedentes para una democracia “real” que pone en evidencia a las democracias legitimadas, deslegitimándolas. Algunas de estas empresas han reaccionado argumentando que “la civilización implica libertad, implica apertura, implica sólo una mínima regulación, pero parece que aquí se ha venido a hablar de otra cosa”.


No obstante, los poderosos piensan jugar hábilmente su carta echando mano de los derechos de autor –vulnerados sistemáticamente, según ellos, en la red- y de las prácticas ilícitas, los contenidos moralmente reprobables y el fraude. Como en la guerra “contra el terrorismo”, estos factores constituyen la excusa perfecta para intervenir la línea, tener acceso a la privacidad legítima de las personas y poder, en última instancia, controlar la vida plena de los ciudadanos, lo que hacen y lo que piensan.


Tras los movimientos que sacuden Europa pidiendo cambios profundos en el sistema –como el recientísimo 15M español- que han tenido en Internet la principal arma para la expansión de sus ideas y la capacidad de agruparse en un solo frente común, se entiende la urgencia de algunos por frenar toda fiebre revolucionaria.



















CARTA DE UNA MADRE GALLEGA....


Querido filliño :Te pongo estas líneas para que sepas que te escribo . Así que si recibes esta carta es porque te llegó, si no, avísame y te la mando de nuevo .

El otro día tu padre leyó que según las encuestas, la mayoría de los accidentes ocurren a un kilómetro de casa, así que nos hemos mudado más lejos . La casa es preciosa; tiene hasta una lavadora que no estoy segura si funciona o no . Ayer metí ropa, tiré de la cadena y no he vuelto a ver la ropa desde entonces, pero bueno.. .



El tiempo aquí no es tan malo; la semana pasada sólo llovió 2 veces .



La primera vez durante 3 días y la segunda durante 4 .



Con respecto a la chaqueta que querías, tu tío Pepe dijo que si la mandábamos con los botones puestos pesaría demasiado y el envío sería muy caro, así que le quitamos los botones y los pusimos en el bolsillo .



El médico vino a la casa para ver si estábamos bien y me puso un tubito de vidrio en la boca . Me dijo que no la abriera por 10 minutos y tu padre se ofreció a comprarle el tubito .



Hablando de tu padre, qué orgullo, te cuento que tiene nuevo trabajo con cerca de 500 personas a sus pies . Lo han cogido de jardinero en el cementerio del pueblo .

Tu hermana Pilar, la que se casó con su marido, va a tener un hijo. Si el bebé es una niña, tu hermana va a nombrarla como yo.. Se nos va a hacer muy raro llamar a su hija 'Mamá' .

Tu padre le preguntó a tu hermana que si estaba segura de que era de ella, y dijo que sí.





Por cierto, que tu primo Paco también se casó, y resulta que le reza todas las noches a la esposa, porque es virgen .



A quien nunca hemos visto más por aquí es al tío Venancio, el que murió el año pasado .





Y tu hermano Juancho..... Cerró el coche y dejó las llaves adentro . Tuvo que ir hasta la casa por el duplicado para poder sacarnos a todos de dentro del auto .

Todos te extrañamos mucho, pero mucho mas desde que te fuiste . Tienes que escribirnos contándonos que tal te va con tu nueva novia extranjera, no sabes como nos pusimos de contentos cuando nos dijiste que estabas en la cama con Hepatitis. ¿Es acaso griega?,pues no nos lo aclaraste aún .



Bueno mi hijo, no te pongo mi dirección en la carta, porque no la sé . Resulta que la última familia gallega que vivió por aquí se llevó los números para no tener que cambiar de domicilio .

Tu madre que te quiere .





Tomasa Loureiro de Mougueriño.





P.D. Te iba a mandar 100 euros, pero ya he cerrado el sobre .
Resistiendo



Andrés García Ibáñez

LA BURBUJA INMOBILIARIA.

En realidad, nunca hemos dejado de ser pobres y subdesarrollados. Se explica porque esta crisis global –una crisis originada por la paralización de toda actividad crediticia desde la banca, primero en EEUU y extendida después por doquier- nos haya llevado por delante, cual huracán virulento, con más fuerza que a otros países. Y mientras otros empiezan a recuperarse, lo nuestro pinta para largo.


Ahora sabemos que nunca generamos una riqueza real; en los tiempos de vacas gordas tuvimos un crecimiento basado exclusivamente en la deuda. Un endeudamiento que sirvió para construir y comprar viviendas exclusivamente, sin diversificar apenas nuestra economía. Desde 1998, la nueva Ley del suelo permitió recalificar sin control y favoreció una especulación sin precedentes. Con la reforma laboral, que desde 2002 redujo derechos a los trabajadores, se incentivó la contratación por parte de los empresarios, propiciando un imponente descenso del paro y una alarmante fuga de jóvenes en edad de formación hacia el sector de la construcción; multitud de trabajadores sin verdadera cualificación.


En todo este proceso fue determinante la complicidad de bancos y cajas concediendo préstamos e hipotecas -sin el menor control- a clientes que querían comprar una, dos o mas viviendas. El crédito fluía y la mayoría se lo creyeron; el país de jauja. Y ello pese a que la citada reforma laboral propició, junto al descenso del paro, una congelación salarial más que notable; pero daba igual, subió la demanda de vivienda nueva de tal manera que en pocos años se duplicó su precio y se construía cada vez más y más ansiosamente. Para 2005, por ejemplo, se construían en nuestro país más viviendas que en Francia, Alemania e Italia juntas.


Los bancos asumían unos riesgos descabellados, las hipotecas se concedían hasta a cuarenta años, para que las cuotas pudieran asumirse desde los sueldos raquíticos; se tasaban las casas muy por encima de su valor -ya de por sí disparatado- permitiendo al deudor embarcarse en otros lujos como coche nuevo y viajecitos caros.


Y todo reventó. Cuando los bancos dieron la voz de alarma, suspendieron radicalmente toda actividad crediticia y nos dimos cuenta que éramos inmensamente pobres; habíamos robado inconscientemente dinero al futuro –al nuestro y al de nuestros hijos- y ahora nos tocaría pagar por ello. Habíamos sido engañados. Los trabajadores se fueron a la calle. De los impagos se pasó a los desahucios por ejecución de las hipotecas. Los gobiernos salvaron a los bancos traidores y asistieron impasibles al drama humano.


Sin darnos cuenta, nos han ido metiendo, poco a poco, en una jaula, y cuando estábamos todos dentro, nos han cerrado la puerta de improviso.



















EXTERIOR DE LA IGLESIA

EXTERIOR DE LA IGLESIA
FACHADA PRINCIPAL DE LA IGLESIA

Interior de la iglesia de Cantoria

Interior de la iglesia de Cantoria
IGLESIA

ERMITA DE CANTORIA

ERMITA DE CANTORIA
ERMITA

TEATRO SAAVEDRA DE CANTORIA

TEATRO SAAVEDRA DE CANTORIA
TEATRO SAAVEDRA

PASEO DE CANTORIA

PASEO DE CANTORIA
PASEO